Detención arbitraria

0
768
Lina Estefany en una movilización en el Tolima. Foto de: Ojo Público

La lideresa, periodista y madre de familia Lina Estefany Sánchez Suárez, nuevamente fue víctima de la persecución del Estado, el pasado 28 de octubre en el Líbano, Tolima

Jenny María Solís Roa
@Jemasolis

En momentos en que se encontraba en su vivienda, en compañía de sus dos hijos de 7 y 8 años de edad, uno de ellos con capacidades diversas, fue detenida, de forma arbitraria, sobre las 2:30 de la tarde, Lina Estefany Sánchez Suárez junto con otras dos personas, en el casco urbano del municipio del Líbano.

Lina Estefany, una lideresa social destacada del departamento del Tolima, ha protagonizado procesos de movilización social durante el paro nacional indefinido, que inició el pasado 28 de abril. El CPDH -Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos- en comunicado del pasado 02 de noviembre desde Ibagué, denunció los hechos vividos por la comunicadora.

“El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos-CPDH-Seccional-Tolima, rechaza y denuncia la persecución de que es objeto la lideresa, periodista y madre cabeza de familia Lina Estefany Sánchez Suárez, detenida injustamente junto a otros dos ciudadanos el pasado jueves 28 de octubre, a las 2:30 p.m. aproximadamente en el casco urbano del municipio del Líbano, en momentos en que se encontraba en su casa departiendo con sus dos hijos de 8 y 7 años de edad, uno de ellos con discapacidad”.

Había denunciado persecución

A principios del año en curso, la lideresa social había denunciado en su programa radial, haber sido objeto de persecuciones e intimidaciones por su activismo contra el Peaje-Cruce de Armero por parte de funcionarios de la SIJIN que participan de las movilizaciones y del movimiento Pueblo Despierta No al Peaje Abusivo, por lo que según le advirtieron, la acusarían de incineración del peaje. La detención le imputó cargos de perturbación al transporte público, obstrucción a vía pública y tráfico de sustancias y objetos peligrosos.

“Aquí nos hicieron lo que llaman una encerrona con el contrato ¿por qué vinimos a decirle al Pueblo Despierta, No al Peaje Abusivo? Y voy a decirlo en palabras de Simón Bolívar: la soberanía del pueblo es la única autoridad legítima de las sociedades, por eso no a un peaje impuesto e invito a que se movilicen y salgan de la casa a exigir que se acabe ese peaje que va contra la gente”.

Además, añadió, “nos dicen que los revolucionarios estamos en contra del desarrollo del municipio, qué falta de respeto contra quienes alzamos la voz, estamos a favor de la vía, pero una vía bien hecha con legalidad y sin contratos amañados, sin platas por debajo de la mesa, queremos interconectividad con el departamento de Caldas, pero con equidad y justo para ambos departamentos”.

Para el CPDH “es claro que la lideresa Lina Estefany Sánchez Suárez, es víctima de una inmisericorde persecución, por su valor para defender a los más necesitados y las justas causas sociales, por lo que se convirtió en blanco de autoridades y servidores públicos que ven a los luchadores sociales y defensores de derechos humanos como un obstáculo para implementar las políticas antipopulares contra la población”.

Contra un peaje injusto

Según contó la comunicadora, al hacer presencia en las primeras movilizaciones contra el peaje constató que se buscaba era focalizar y proponer una tarifa diferencial para transportadores con el fin de eximirlos del pago del peaje por lo que advirtió: “No se estamos contra la vía, y como comunicadora hice presencia en las primeras movilizaciones, y pude constatar que los diálogos se dieron alrededor una tarifa diferencial, en la que se les pidió a los transportadores, los números de las placas para eximirlos del peaje, pero eso no es lo que buscamos, esta es una lucha para todos los habitantes del Líbano, Villa Hermosa, Lérida”.

Como parte del Comité opositor de No Peaje, Lina Estefany manifestó que lo que se pretende y junto con los demás comités a nivel nacional, es enfrentar la problemática de fondo: proponer una Ley de Peajes, que desprivatice las carreteras de Colombia y les permita el libre tránsito a las y los colombianos y que la distancia mínima para una caseta de peajes sea de 150 kilómetros y no como el de Armero, que está a 60 kilómetros.