El salario de funcionarios y empleados de la Justicia se ha atrasado por varios meses. Algunos tuvieron que ir a vacaciones decembrinas sin dinero
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino
Día y medio duró la jornada nacional de protesta en la rama Judicial en todo el país, convocada por Asonal Judicial, sindicato de industria, para reclamar por el retraso en los pagos de los 31 mil trabajadores de este sector.
Según el presidente de Asonal Judicial, Luis Fernando Otálvaro, las manifestaciones se dieron porque el Gobierno nacional y el Consejo Superior de la Judicatura no cumplieron con los pagos mensuales como estaba establecido: “La razón de ello es que no había dinero; en algunas seccionales decían que pagaban el 2, otras que el 5, pero nosotros activamos la protesta con la que se logró una extensa reunión con el Ministerio de Hacienda el mismo día. En esta se decidió que se desembolsarían los dineros en horas de la tarde para que fueran consignados los salarios en las respectivas cuentas de los funcionarios judiciales en todo el país.”
La protesta, realizada los pasados 28 de febrero y primero de marzo, cerró sedes judiciales y no permitió audiencias ni diligencias de ninguna especie, a excepción de las tutelas relacionadas con el derecho a la vida y con la libertad, los habeas corpus.
La gran mayoría de las capitales de departamento se hicieron partícipes de la jornada, aunque en Bogotá no todos concurrieron al llamado para realizar las asambleas informativas realizadas en los edificios judiciales. Sin embargo, quienes se marginaron sí manifestaron estar dispuestos a unirse si las movilizaciones se seguían desarrollando o se iba a un cese de actividades indefinido.
La misma situación
Estos empleados y funcionarios ya habían tenido retrasos en sus mesadas el pasado mes de diciembre, al punto que algunos se fueron al periodo vacacional sin dinero. “Tenemos obligaciones económicas y nadie responde por eso. En vista de que ahora se retrasan los pagos, algo que no se veía antes, recurrimos a estos mecanismos para obligar al Gobierno a pagar puntualmente a la rama judicial”, explicó el presidente de Asonal Judicial.

Al segundo día continuaron con la jornada de asambleas para ver el cumplimiento de lo pactado el día anterior, y al ver que les habían realizado los pagos regresaron a la normalidad laboral.
Acerca de las molestias que causan en los usuarios de las oficinas judiciales, el presidente de Asonal expresó: “Entendemos las dificultades de los usuarios de la administración de Justicia, pero también ellos deben entender las necesidades que tiene la Justicia para poder desarrollar todas sus labores y que todos los ciudadanos accedan a ella.”
Aunque el retraso en salarios era el punto fundamental de la protesta, existen otros temas que están en discusión entre el Gobierno y estos funcionarios. Entre estos se destacan la exigencia de nombramiento de personal para el área administrativa, que continúa siendo el mismo que cuando había 18 mil empleados. Y, ante el crecimiento de la problemática, el área se queda corta para atender o estar a la altura de las exigencias: “Crecen los conflictos y por lo tanto hay que hacer mayores liquidaciones de sentencias, y para eso no tenemos personal; hay dos contadores a nivel nacional haciendo las liquidaciones y la rama tiene un retraso de más de 12 años en liquidar sentencias y pagarlas. Tampoco hay personal para atender el sistema de nómina en todo el país, faltan medios tecnológicos, lo que nos genera problemas de comunicación, área donde también falta personal”, anota Otálvaro.
Para tratar los anteriores asuntos, Asonal quedó de reunirse en próximos días con el Consejo Superior de la Judicatura e identificar el personal que hace falta y en qué áreas. Además, tratarán el cumplimiento de los acuerdos firmados anteriormente, en especial lo relacionado con el fondo para vivienda, salud ocupacional y la reestructuración de la Ley 270. Este último punto debe permitir el nombramiento en cargos superiores a los mismos miembros de la rama Judicial, y evitar que llegue personal de afuera, sin tener en cuenta a trabajadores que llevan mucho tiempo laborando en los despachos judiciales, quienes también cuentan con los títulos y las capacidades para hacerlo. La situación de esta rama es tal que también piden papelería y útiles que les permitan desarrollar sus labores.
Algunos de estos temas se han venido exigiendo desde hace años, pero en palabras del presidente de Asonal, no se ha generado la suficiente conciencia para que toda la base judicial y los usuarios se pellizquen y den las peleas entre todos.