“El diálogo es la ruta”

0
4994
Comunidad del Catatumbo, reivindica su territorio para la paz. Foto Archivo.

Después de las confrontaciones armadas entre el EPL y el ELN, la comunidad del Catatumbo llama a resolver las diferencia por medio de manera civilizada

Carolina Tejada Sánchez
@carolltejada 

Desde diferentes Juntas de Acción Comunal, la Asociación Campesina del Catatumbo, ASCAMCAT, y diversas organizaciones defensoras de derechos humanos, se ha hecho un llamado en mayúsculas a las organizaciones insurgentes y demás grupos armados que operan en la zona del Catatumbo en Norte de Santander. Luego de que el proceso de paz avanzó y las FARC culminaron con la dejación de las armas, los otros grupos insurgentes y grupos paramilitares existentes en la zona iniciaron un proceso de copamiento del territorio dejado por la antigua guerrilla. Hoy día, toda la zona del Catatumbo, a pesar de que sus habitantes han expresado de mil formas el cansancio de la guerra y el deseo de no estar involucrados en la misma confrontación armada, la violencia que se ha generado pesa en la cotidianeidad de la gente.

Con la recuperación del territorio llegó el reclutamiento forzado de menores, el asesinato de líderes sociales, asonadas, combates, y el terror general sobre la población inocente que nuevamente siente el peso del ejercicio militar, como antes de llegado el proceso de paz.

No involucren a la población civil

Una de esas problemáticas tiene que ver con hechos ocurridos hace apenas una semana, en esta ocasión se ven involucradas dos organizaciones insurgentes, y a través de un comunicado público, la comunidad de San Pablo desde su Junta de Acción Comunal, rechazó, “de forma categórica el actuar de algunos miembros de la insurgencia, pues hemos sido por muchos años víctimas del conflicto armado que ha tocado a las familias más vulnerables. Por todo lo anterior pedimos de manera respetuosa y contundente no involucrar a la población civil  en esta lamentable confrontación irracional. Hacemos un llamado al diálogo para que de esta forma se resuelvan sus  diferencias internas”.

Este comunicado se refería a los hechos en los que se han visto involucrados como comunidad, particularmente el día miércoles 14 de marzo, cuando siendo las 5:45 de la mañana, al frente del colegio Institución Educativa Instituto Agrícola Región Del Catatumbo, “se presentó una situación lamentable por parte de dos miembros de diferentes organizaciones donde resultan heridas dos personas  civiles, trabajadores de la comunidad; el señor Omar Alfonso Fajardo, quien se dirigía a sus labores como agricultor en la vereda Piedras de Moler y la señora Narelis Misael Olano Vera, de nacionalidad venezolana, la cual se encontraba atendiendo una cafetería ubicada al frente del colegio. Dichas personas fueron impactadas por balas perdidas, las cuales fueron atendidas en el puesto de salud de San Pablo y posteriormente remitidas al hospital Emiro Quintero Cañizares de Ocaña”. Estos hechos se le atribuyen a hombres del ELN y del EPL.

Posterior a estos hechos, la comunidad de San Pablo se reunió en el parque principal con el objetivo de rechaza de forma enérgica estos acontecimientos que pone en riesgo la vida e integridad física de los habitantes. Igualmente, condenaron “la grave violación al Derecho Internacional Humanitario, y pedimos rotundamente mantenernos al margen del conflicto, por lo que a partir de la fecha exigimos la no presencia de cualquier actor armado dentro del casco urbano de San Pablo, pues necesitamos que entiendan que no somos un campo de batalla, sino gente que queremos la paz y la tranquilidad para nuestros ciudadanos”.

Un dialogo para lograr la paz en el territorio

Con el temor de que estos hechos se repitan, llamaron fraternalmente a los organismos de derechos humanos, y a las diferentes organizaciones sociales, campesinas y comunales a que, “en conjunto se creen espacios de diálogos y reconciliación, por lo que pedimos su acompañamiento en esta situación tan lamentable”.

Por su parte, la Ascamcat, como organización campesina de la región, llamo públicamente a la construcción de un gran pacto por la paz con justicia social en el Catatumbo. Haciendo énfasis en el dialogo y la resolución de los conflictos de manera concertada. “somos hijos del mismo suelo, luchadores por la misma región, constructores de dignidad, es hora de la paz, los invitamos a sentarse a resolver sus diferencias desde los argumentos, el dialogo es la ruta”.