Hasta última hora los trabajadores de esta entidad intentaron evitar el cese de actividades, pero -dicen- los incumplimientos gubernamentales en cuanto a aumento de personal y concursos, entre otros temas pactados, los obligaron
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino
Con diferentes actividades sindicales como mítines y ceses de actividades en varias ciudades del país, y por los incumplimientos del Gobierno nacional con los trabajadores de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, pactados en años anteriores; sus trabajadores entraron en anormalidad laboral, desde el pasado 19 de octubre.
Los puntos de mayor importancia atañen a la ampliación de planta: “Pedimos que se amplíe la planta de acuerdo con un estudio técnico que existe, porque se necesitan 15.300 trabajadores y hoy tiene 11 mil y dos mil vacantes. Realmente tiene nueve mil. Tenemos sobrecarga laboral. No podemos prestar un buen servicio”, explica John Fredy Restrepo, dirigente de Sintradian.
Según John Fredy, en estos momentos se puede hacer una ampliación sin necesidad de adición presupuestal, porque hay trabajadores que hace años laboran de manera temporal y ya existe ese presupuesto: “Que se amplíe la planta en esa cantidad de compañeros y que ellos pasen a ser provisionales, porque el otro año se les acaba el contrato. Y lo que han hecho cuando eso pasa es que los despiden, traen nuevos y ponen a los funcionarios antiguos a enseñarle a los nuevos. Eso es un desgaste. Además, no es justo que saquen a funcionarios que llevan muchos años trabajando de manera provisional ni que jueguen políticamente con los puestos de la entidad; como hace dos o tres años que un director no le renovó el contrato a mil trabajadores y nombró 1.300 entre los que él quiso”.
Otro acuerdo pactado que se incumple es la convocatoria a concursos, tema establecido en la última reforma tributaria y que sea factor salarial un ingreso que los funcionarios tienen hace más de 20 años.
En comunicado, los sindicatos argumentaron: “Fue aprobado el presupuesto nacional y la incertidumbre sobre la ampliación de la planta para resolver la conversión de los empleos temporales en permanentes persiste. Regresó el Ministro de Hacienda desde EE.UU. y la conversión salarial pactada a costo fiscal cero fue hecha trizas con el agravante que ahora pretenden nuevas fórmulas que persisten en el desconocimiento del carácter salarial del incentivo y expuestos jurídicamente. Los concursos sin convocarse, la Escuela sin presupuesto para un bombillo, la tecnología en edad de piedra, la clientela aceitando la alborada electoral, las áreas misionales haciendo agua por la falta de liderazgo técnico, las normas tributarias cada vez más regresivas y las aduaneras inoperantes, en fin”.
En todo el país, la DIAN cuenta con 11 mil trabajadores, 5.500 de planta, dos mil provisionales, 1.900 temporales y el resto son vacantes que piden llenar mediante provisionales nuevos y convocatorias a concursos. Sinedian y Sintradian tienen alrededor de cuatro mil afiliados en el territorio nacional.
El paro
Desde el pasado mes de julio, los sindicatos habían anunciado un cese de actividades para presionar, pero con la entidad pactaron unos plazos en los que se iniciaría un trabajo con el Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP, entidad que según ellos obstaculiza los cumplimientos.
La anormalidad laboral se siente en varias ciudades del país, y ha habido hechos como el cierre de frontera en Nariño. En ciudades como Cali, Tuluá, Pereira, Armenia, Barranquilla, Sincelejo, Riohacha, Medellín, Cúcuta y Bogotá, las oficinas de la DIAN han estado cerradas. El plan de los sindicatos es ir incrementando las jornadas hasta llegar a la parálisis total de la entidad.
A su vez, los sindicatos expresaron en comunicado: “Desde el Caribe hasta Leticia, desde Arauca hasta Ipiales se han agrupado los trabajadores frente a sus instalaciones arengando y exigiendo el cumplimientos de los acuerdos que han generado una movilización importante en un ambiente de unidad de acción sindical cuyo entusiasmo motiva la mayor participación de los compañeros”.
Estas organizaciones han estado abiertas al diálogo con representantes del Gobierno, pero tomaron la decisión porque les dijeron que no había recursos para cumplirles, en cuanto a planta, modernización y concursos.