Diez años sin Saramago

0
1689
José Saramago.

Saramago es el triunfo de un gran hombre salido de los más pobres y humildes de Portugal, de sus campesinos analfabetas, pero profundamente sensibles e inteligentes

Ricardo Arenales

Un día después de la muerte de José Saramago, el diario El País, de Madrid, en la nota necrológica, dijo: “José Saramago le abrió los ojos al hombre contemporáneo, y cerró sus ojos, no sin antes dejar una huella en millones de almas que leyeron su obra y se dejaron tocar por sus metáforas sobre lo que debiera ser el mundo y no es”.

La nota de prensa recordaba que el autor luso fue el más reconocido de Portugal, después de Fernando Pessoa, y el único escritor portugués en ganar un Premio Nobel de Literatura, el que obtuvo en 1998. Para el colombiano Héctor Abad Faciolince, el Nobel en manos de Saramago “es la reivindicación de la literatura portuguesa, la de Pessoa y la de Eça de Queiroz”.

“Saramago es el triunfo de un gran hombre salido de los más pobres y humildes de Portugal, de sus campesinos analfabetas, pero profundamente sensibles e inteligentes”, escribió alguna vez Abad Faciolince.

De los grandes del siglo XX

Para Fabio Martínez, escritor y director del programa de Literatura de la Universidad del Valle, Saramago “contó historias maravillosas, hizo parábolas y metáforas fantásticas del mundo contemporáneo, nos abrió los ojos, nos hizo ver muchas realidades para las que éramos ciegos”. Para este docente de literatura, Saramago fue uno de los últimos grandes escritores del siglo XX, cuya obra novelística representa toda la miseria de la condición humana.

Martínez destaca que el “Ensayo sobre la ceguera”, es una bella metáfora a través de la cual el escritor portugués cuestiona cómo el ser humano del siglo XX, con todas sus guerras y violaciones de los derechos humanos, ha perdido la visibilidad y la dimensión del mundo”.

Hace diez años, la humanidad se privó de disfrutar de las nuevas metáforas de Saramago, que murió el 18 de junio de 2010, a los 87 años de edad. Con la virtud de que se sentó a la máquina de escribir hasta el último hálito de vida. Algunos inclusive aseguran que, al momento de su muerte, el autor portugués llevaba 30 páginas de su siguiente novela.

Juventud en la pobreza

Escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo, Saramago había nacido el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga, una apartada región campesina, muy deprimida, donde dio sus primeros pasos. Sus padres fueron una pareja de campesinos sin tierra y de escasos recursos económicos, que influyeron de manera decisiva en los pensamientos del escritor, especialmente en lo que se refiere a sus ideas políticas, cimentadas sobre una vasta cultura popular.

A los doce años de edad, ya en la escuela, comenzó su formación humanista. No pudo sin embargo terminar la educación básica, pues sus padres no contaron con dinero suficiente para seguirle costeando la educación. Trabajó en varios oficios para ayudarse en su manutención, como mecánico, cerrajero, entre otros. Solo después de casarse, en 1944 con Ilda Reis, comenzó a escribir su primera novela, Tierra de pecado, que no tuvo éxito editorial. Escribió otra, Claraboya, que no fue publicada hasta después de su muerte, por decisión de su segunda esposa.

En los siguientes veinte años no produjo ninguna cosa literaria. Reanudó su trabajo como periodista en Diario de Noticias, y al poco tiempo publicó El Evangelio según Jesucristo, que lo catapultó a la fama. Vino después una seguidilla de obras, entren las que se destacan El año de la muerte de Ricardo Reis, Ensaño sobre la ceguera, La caverna, Ensayo sobre la lucidez, entre muchas otras.

Su vida y obra estuvieron atravesadas por una intensa militancia militancia política, paralela a su importante actividad intelectual. Militancia que comenzó cuando en 1969 ingresó al Partido Comunista Portugués, en plena clandestinidad por las persecuciones de la dictadura. Fue un ateo declarado y al final los años, un poco alejado de la actividad militante, declaró sin embargo ser un “comunista hormonal”, hasta el final de sus días, y así lo cumplió.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com