Feliciano Valencia gana demanda a favor de su curul. El Consejo de Estado pide correctivos para futuras elecciones
Redacción Política
El pasado 27 de junio, la Sección Quinta del Consejo de Estado emitió fallo a favor de los dos senadores electos por la Circunscripción Especial Indígena-CEI, Feliciano Valencia y Manuel Viterbo Palchucán, en el marco de una demanda que pretendía la repetición de los comicios debido a que la votación en blanco resultó mayoritaria en dicha circunscripción. Le pedimos al senador Feliciano Valencia explicar que fue lo sucedido con la demanda que pretendía quitarle la curul ganada en los pasados comisios a Congreso.
La sentencia cobra importancia pues exige correctivos para futuras elecciones con el fin de no repetir la situación del senador Feliciano, pues genera incertidumbre en electores y en los congresistas electos por un sistema anacrónico y diseñado para la trampa.
–Explíquenos desde el principio senador Valencia.
–El 10 de marzo de 2018, fecha en que se realizaron las elecciones al Congreso de la República, a los electores se les dieron dos tarjetones. En el tarjetón para Senado se puso a consideración de los votantes la Circunscripción Ordinaria Nacional y la Circunscripción Especial Indígena-CEI, incluyendo este tarjetón dos casillas de voto en blanco, respectivamente.
–¿Hasta ahí alguna irregularidad?
–No. El asunto se desprende del parágrafo 1º del artículo 258 de Constitución Política de Colombia, pues se deben repetir la elección de una Corporación Pública cuando el voto en blanco represente la mayoría de los votos válidamente emitidos. Y aquí radica el motivo de la demanda. El demandante argumentó que en la CEI la mayor votación la obtuvo el voto en blanco. Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, la casilla del voto en blanco en la CEI obtuvo 342.080 votos, mientras que la suma de los votos de las listas y movimientos indígenas que presentaron candidatos alcanzaron 163.737, siendo superior por más del doble la votación en blanco en esta Circunscripción. Debido a esta situación llegó la demanda hasta el Consejo de Estado.
–¿No pareciera un argumento fuerte, los números están ahí ¿Por qué llega esa demanda hasta esa instancia?
–Sin embargo, en el proceso evidenciamos que las más altas votaciones en blanco se registraron en departamentos del país que tienen comparativamente muy poca población indígena. Cabe aclarar que cualquier ciudadano puede votar en la CEI, independientemente de ser indígena o no. Veamos unos casos en donde se presenta la mencionada situación: En la ciudad de Bogotá se registraron cerca de 80 mil votos en blanco en la circunscripción especial, siendo que la población indígena censada según el Ministerio del Interior, apenas llega a 15 mil habitantes y que no cuenta con resguardos; en contraste, departamentos como Cauca o La Guajira, en los que la población indígena oscila aproximadamente en los 250 mil habitantes, se registraron tan solo 8 mil y 2 mil votos en blanco respectivamente. En otros departamentos de mayoría no indígena, el voto en blanco en la Circunscripción Indígena superó a la población indígena reconocida: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, N. de Santander, Quindío, San Andrés, Santander y Valle del Cauca.
–El mayor argumento para su defensa es que los números de las elecciones no cuadran en la circunscripción especial indígena.
–Mire lo siguiente, la circunscripción ordinaria de Senado de la República obtuvo más de 15 millones de votos válidos, y de éstos solamente 834 mil fueron en blanco (5,5% del total). En contraste, la CEI obtuvo 505 mil votos, de los cuales 342 mil fueron en blanco (68% del total). No resulta creíble que el voto en blanco en la circunscripción ordinaria de Senado apenas doble el voto en blanco registrado en la CEI, cuando ésta última tan solo representa el 3% de la votación general. Un resultado tan desproporcionado no puede ser interpretado razonablemente como algo distinto a un error o confusión. Diseñaron el tarjetón para confundir. Tampoco existió un movimiento inscrito que promoviera el voto en blanco en la Circunscripción Especial Indígena, que explique tan alta votación en Senado como en Cámara.
–¿A su juicio el diseño de las elecciones propicia una confusión para los electores?
–Basta con observar el tarjetón para deducir que el error es muy probable: la casilla para el voto en blanco en general está ubicada en la penúltima línea a mano izquierda, mientras que la del voto en blanco para circunscripciones especiales se encuentra en la última línea, costado derecho. Es muy probable que el elector que pretenda votar en blanco, busque esta casilla al final del tarjetón y no en una línea intermedia. Este hecho pudo inducir a quienes inconformes con el sistema político colombiano, marcaran la casilla en blanco más visible en el tarjetón como forma de protesta contra el Senado colombiano, desconociendo que se afectaba solamente a las candidaturas de los pueblos indígenas.
–¿Finalmente queda ratificada su elección?
–El Consejo de Estado dejó en firme la elección mía y la del senador Manuel Palchucán y conmina a la Registraduría Nacional a que en lo sucesivo tenga en cuenta, a la hora de diseñar los tarjetones electorales, las consideraciones expuestas en los motivos de la sentencia y evite en próximas oportunidades cualquier clase de confusión relativa a la casilla de voto en blanco para la elección de miembros del Senado de la República. Lo anterior nos ratifica la curul y nos compromete mucho más para seguir trabajando en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas colombianos desde el Congreso de la República y garantiza a mis electores su derecho a elegir y la confianza en mí para ejercer el cargo como Senador de la República.
–¿Cree que el proceso que acaba de salir favorable a su elección hace parte de esa trama contra la oposición a Duque?
–Sí, a mí modo de ver en el actual periodo legislativo hay una oposición fuerte, numerosa y diversa, como nunca había ocurrido, que está planteándole al país otras formas de resolver los problemas estructurales y al Gobierno por su parte le estamos planteando debates y le hemos cuestionado la forma como viene abordando temas importantes de manera errónea; por supuesto que otra de las formas como sectores y personas afines al Gobierno han encontrado para debilitarnos es demandando nuestras curules por supuestas inhabilidades, ya hemos visto el caso de Mockus, de Ángela María Robledo, del mismo Gustavo Petro, del representante indígena a la Cámara por el MAIS, Abel David Jaramillo, y así podemos encontrar casos en todos los partidos políticos declarados en oposición. Somos respetuosos del Estado de Derecho y acatamos los fallos de los jueces, contrario a quienes quieren someternos al estado de opinión y en cambio atacan las sentencias de la rama judicial convocando a marchas contras los fallos de las altas cortes del país.