Doce días de huelga en Cerrejón

0
1818
Los trabajadores han manifestado su disposición de negociar, pero hasta el momento no ha habido acercamientos. Foto cortesía

Adriana Quintero

Han pasado 12 días desde que inició la huelga de trabajadores del Cerrejón en el departamento de La Guajira, quienes orientados por Sintracarbón suspendieron todas las actividades tanto en la mina, como en el puerto en protesta por el llamado “turno de la muerte” que la empresa intenta imponer desde el primero de septiembre. Además, porque no se ha podido acordar una nueva convención colectiva.

El nuevo turno de trabajo que el Cerrejón pretende imponer y que los trabajadores denominaron como el “turno de la muerte” tendría vigencia a partir del pasado 1 de septiembre y los obligaría a laborar 7 días en jornadas de 12 horas tanto de día y de noche, por 3 y 4 días de descanso, provocando la eliminación de una cuadrilla de alrededor 1.200 trabajadores que terminarían siendo despedidos.

Lo que a su vez reduciría los beneficios de la convención colectiva en cuanto el transporte municipal y departamental ya que este turno obligaría a los trabajadores a cambiar su lugar de residencia, afectándoles a su vez, el vínculo familiar. Sumado a esto, el pliego de peticiones también abarca necesidades de los trabajadores en pro de mejoras de salarios, beneficios en salud, educación para ellos y sus hijos, auxilios de vivienda, entre otros más, que la compañía pretende suprimir y desmejorar.

Desde el 31 de agosto a las 3:15 p.m. momento en el que se decretó la hora cero, el Cerrejón no se ha pronunciado por la huelga de sus trabajadores.

La indignación de los obreros en huelga es cada vez mayor ante la negativa de acercamiento por parte del Cerrejón, ya que el 4 de septiembre hubo una audiencia pública convocada por la Comisión Séptima en la Cámara de Representantes, donde fueron invitados el ministro de trabajo Ángel Custodio Cabrera y ambas partes en conflicto. El escenario de negociación fue organizado por la representante a la Cámara de La Guajira, María Cristina Soto con la intención de mediar, pero los esfuerzos fueron nulos ya que la compañía justificó su inasistencia debido a las labores del plan de contingencia.

Por el desinterés del Cerrejón de dialogar con Sintracarbón, que siempre ha estado dispuesto a una negociación, y debido a los devastadores efectos económicos que acarrea para La Guajira el cese de actividades en la mina, el ministro de trabajo Ángel Custodio Cabrera junto con el ministro de minas y energía Diego Mesa, apoyados por el gobernador de La Guajira Nemesio Roys Garzón hicieron una petición al diálogo social por medio de un vídeo el pasado 9 de septiembre.

El ministro de trabajo indicó que junto con “todos sus funcionarios ofrecen todas las alternativas posibles para que se inicie un diálogo social entre las dos partes y así poder buscar una solución”. Entre tanto, el ministro de minas y energía agregó “esta mina representa más de 10 mil oportunidades de empleo para la región, el sector de minería es fundamental para el desarrollo económico de La Guajira, el producto interno bruto depende en un 43% de esta actividad por eso el llamado, en esta época pos-pandemia, a que se sienten por el beneficio de los trabajadores de la empresa y de la comunidad”.

Sumado a ellos, el gobernador de La Guajira se pronunció por primera vez ante el conflicto colectivo y dejó claro su deseo de negociación: “Queremos hacerle ese llamado que ha sido reiterativo a ambas partes para que se puedan sentar y llegar a un acuerdo para que puedan salir adelante”.

Con respecto al llamado del Gobierno, Igor Díaz, presidente de Sintracarbón, dejó claro: “Estamos a la expectativa de que el ministerio determine cuándo iniciaría esa mesa de diálogo, en el que ha sido claro que no debe ser sobre la base de imposiciones, sino sobre la base de apertura para la búsqueda de un acuerdo y en esa disposición hemos estado todo este tiempo, dispuestos a negociar”.

El sindicato emitió un comunicado en el que reitera la legitimidad de la huelga y se ampara en el convenio 87 que habla sobre la libertad sindical y la protección del derecho de la sindicalización, emitido por Organización Internacional del Trabajo, OIT, del que Colombia es firmante. Este acuerdo establece el derecho a la huelga con el fin de garantizar los intereses colectivos económicos y sociales de las y los trabajadores ante el patrono.

También manifestó que cumple con los requisitos básicos consignados en el Código de Trabajo para iniciar una huelga, en el que se exige, que debe ser declarada por la mayoría de sus trabajadores e indicó que la decisión fue aprobada por el 99,03% de ellos.

Pese a la negligencia y escasa voluntad de negociación que tiene el Cerrejón, la organización sindical manifestó que continuará con la voluntad de diálogo. A su vez, está a la expectativa de que inicien cuanto antes las negociaciones para establecer un acuerdo sobre el pliego de peticiones dentro de los que está evitar la imposición mezquina del “turno de la muerte” y a su vez, discutir los derechos convencionales en materia de salud, educación familiar y auxilios de vivienda que la compañía ha amenazado con despojarle a los trabajadores.