Docentes defenderán la educación física

0
1052
Según los psicólogos, pedagogos y licenciados en educación física el deporte en los colegios es fundamental en la formación física y mental de niñez. Foto cortesía

Fecode

El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Deporte busca reformar la ley 181 de 1995, eliminando a la educación física del sistema nacional del deporte, y sepultándola como un área fundamental de los currículos escolares.

Que la educación física esté perdiendo espacios en las aulas no es una tendencia nueva, pues a comienzos de la década de los setenta en Colombia los discursos de la educación física se han visto afectados por los cambios ocurridos en el campo político y social, que han tratado la asignatura como la costura del pensum, ignorando el papel que desarrolla en los niños de 6 a 10 años. En la actualidad con la reforma a la Ley 181 de 1995 que reglamenta el Sistema Nacional del Deporte, el Gobierno abre la puerta para que se elimine de los currículos escolares a la asignatura de la educación física.

Según Henry Sánchez, integrante del Ceid Fecode: “Es importante mencionar algunos problemas que en el contexto de pandemia está viviendo la sociedad: sedentarismo, aislamiento de los escenarios para la práctica de la educación física, el deporte y la recreación, obesidad y con ello limitaciones serias en la salud de la población y subutilización del tiempo de ocio”.

Con este proyecto de ley también se anula mágicamente la responsabilidad del Estado con el desarrollo físico y motriz de la ciudadanía, porque el cuerpo es reducido a un mero accesorio, un producto de consumo y una mercancía que se vende y consume. Sin duda alguna, una propuesta de reforma que se sintoniza con las voces que claman por privatizar la educación.

“En Colombia los gobiernos de turno no reconocen la importancia de la educación física, no porque no la sepan, sino porque saben que se deben hacer inversiones en infraestructura en los colegios y los parques, en nombrar profesores en las escuelas desde el preescolar hasta la universidad, y en la atención a la población que no va al mundo escolar como personas de la tercera edad, los trabajadores y los discapacitados”, explica el profesor Henry Sánchez.

Es necesario que el Gobierno nacional escuche a los docentes e investigadores de educación física para construir una reforma del sistema nacional del deporte que sea progresista e incluyente, que se ajuste a las necesidades sociales y que invierta los recursos necesarios, más aún, si se tiene en cuenta su importancia en el cuidado del cuerpo, la sensibilidad, la motricidad y la recreación, y a que en la ley 115 en su artículo 23 es concebida como área fundamental.