Dos encuentros: Hacia una sola agenda de movilizaciones y paro

0
9941
Inicio del encuentro en el teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, el pasado 31 de enero

Aunque por desacuerdos organizacionales en el Comité Nacional de Paro no fue posible realizar el encuentro nacional de organizaciones sociales, hubo dos grandes reuniones con delegaciones de todo el país para avanzar en discusiones políticas y procedimentales, el pasado 31 de enero.

El problema para no desarrollar la reunión como estaba previsto, se dio desde tempranas horas de la mañana del pasado 30 de enero, cuando cientos de delegados de diferentes regiones del país arribaron al teatro Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, para desarrollar el Segundo Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales y definir, entre otras cosas, la agenda a seguir y la fecha de un paro cívico nacional.

El encuentro empezó con malestar en la entrada al teatro por la restricción en número de delegados por región, que pusieron los convocantes para el ingreso. Las regiones llegaron con más personas de los cupos que les habían asignado. Hubo quejas sobre la manera para asignarlos, pues algunos delegados cuestionaban que fuera el censo del DANE, es decir, el número de habitantes en cada departamento y no el número de organizaciones sociales, lo que definiera el cupo para participar en el evento.

Finalmente, y luego de forcejeos, las puertas fueron abiertas para todos, aunque las discusiones adentro continuaron tensas. Pidieron una autocrítica pública a los organizadores por el error y se exigió la ampliación de la mesa que dirigiría el evento, para que existiera participación de más organizaciones juveniles, culturales y ambientales. Es decir, darle más importancia a lo territorial, o ir mucho más allá de las centrales obreras.

La idea era seguir un programa en el que estaba previsto que los delegados de cada región dieran sus informes a la plenaria de instalación. En estos explicarían las dinámicas de las manifestaciones en sus departamentos, las actividades realizadas y los sectores que se han movilizado en cada una de las acciones llevadas a cabo desde el 21 de noviembre pasado.

La propuesta también fue trabajar en comisiones entre las que se encontraban derechos humanos, comunicaciones, organización, finanzas y negociación con el Gobierno.

El tercer asunto de importancia era acordar las dinámicas de movilización para los siguientes meses, entre las que se proponía un paro nacional de un día y un paro cívico nacional, incluso con paro de la producción.

Reunión de organizaciones sociales en la Universidad nacional, el pasado 31 de enero

Sin embargo, la cantidad de asistentes al encuentro sobrepasó el cupo del teatro y al regreso de la hora de almuerzo este había sido cerrado. El hecho causó malestar en los asistentes y la decisión fue convocar a la continuación del mismo en la concha acústica de la Universidad Nacional a partir de las ocho de la mañana del siguiente día. A esta reunión asistieron cerca mil delegados regionales y del orden nacional de la Cumbre Agraria; la Unión Nacional de Estudiantes Universitarios, UNEES; la Coordinadora de Organizaciones Sociales, COS; el Consejo Regional Indígena del Cauca; CRIC; la Organización Nacional Indígena, ONIC y el movimiento ambientalista.

Por su parte, el movimiento sindical con sus tres centrales obreras CUT, CTC y CGT, se reunió en Cafam Floresta donde discutió con alrededor de 600 delegados y emitió una declaración política y una propuesta de movilización con un paro nacional el 25 de marzo. Además, un encuentro paralelo al encuentro del Banco Mundial y BID, en Barranquilla, por el carácter público de las empresas de servicios públicos.

Finalmente, los dos encuentros plantearon agenda de movilización y declaraciones que están siendo discutidas por delegados de cada una de ellas para unificarlas y seguir caminando por el sendero de la unidad, en contra del gobierno de Iván Duque y del modelo económico.