Dos semanas más de cine africano

0
713
Softie, un documental que hace parte de la MUICA. Kenia 2020.

Durante el mes de mayo se lleva a cabo la cuarta Muestra Itinerante de Cine Africano “Reexistencias” en Colombia, que de forma gratuita busca llegar a cientos de espectadores en el país y ofrecer la majestuosidad artística de ese continente

Jenny María Solis Roa
@Jemasolis

A través de la plataforma Bonnet.co, proyecciones de diferentes expresiones de la producción cinematográfica africana: películas, documentales, cortometrajes y una muestra fotográfica, de caricatura y musical, podrán ser contempladas de forma gratuita por cientos de personas en Colombia. Se lleva a cabo la IV Muestra Itinerante de Cine Africano “Reexistencias” que tiene como epicentro ciudades capitales, pero que pretende hacer llegar a los rincones más apartados del país, la majestuosidad del arte del viejo continente.

Mayo, el mes de la herencia africana en Colombia, ha sido escenario de esta muestra itinerante y estas dos semanas que quedan del mes, los espectadores podrán visitar el portal https://www.boonet.co/muica-2021 y disfrutar de más de 28 piezas cinematográficas que datan desde 1977 hasta la producción del año 2020, películas sobre África que permitirán conocer la diversidad de las expresiones artísticas y las diferentes realidades sociales que se viven en la contemporaneidad pero también, esas realidades que históricamente han azotado el continente africano, flagelos, que se comparten en algunos aspectos con las realidades latinoamericanas.

Cabe mencionar, que la MUICA contempla escenarios presenciales y virtuales, pero dadas las actuales condiciones, aún se espera poder hacer uso de los teatros en ciudades como Bogotá, Buenaventura, Cali y en el departamento del Chocó.

Existir, reexistir y persistir

La MUICA, que tiene su primera muestra en el 2014 en Sudáfrica y en el 2015 en el país, esta vez contempla tres formas de acercar el arte africano a las y los colombianos. En primer lugar, la sección Hecho en África, que según sus organizadores es el plato fuerte de la muestra itinerante, es un espacio para mostrar en exclusiva las historias de las y los creativos africanos. Una segunda sección llamada Diáspora, dará lugar a visibilizar las experiencias africanas alrededor del mundo. En tercer lugar, la sección otras miradas, contempla y visibiliza relatos de extranjeros y extranjeras que han viajado al interior de vasto universo africano y a partir de allí, han hecho aproximaciones desde diferentes expresiones del arte sobre África.

Dos continentes, otro sur

Salym Fayad, director de la MUICA y miembro de la organización Otro Sur, en diálogo con el semanario VOZ, expresó que la muestra itinerante se mantiene en el ruedo, porque es necesario llenar el vacío producto del desconocimiento y los prejuicios que existen del enorme continente “se cree que África son sólo animales y conflictos, y se tiene una mirada unidimensional del continente, y existe una multiplicidad de factores, de dimensiones, de actores y extranjeros que participan de su desarrollo positivamente”.

Por ello, la MUICA al poner en diálogo Latinoamérica y África, desde el cine y las diferentes expresiones artísticas, no pretende, en voz de su director, redefinir el continente africano, sino más bien mostrar la potencia creadora, las estéticas y las narrativas existentes en los 54 países que lo conforman, que tienen historias, procesos y desarrollos diversos. La historia del cine africano data de la década del 70, y es ese trasegar lo que se quiere evidenciar y Sudáfrica, es potencia en la industria cinematográfica. Sin embargo, Nigeria, Kenia, Senegal, entre otros países, hacen parte de la muestra itinerante.

África y Latinoamérica, comparten realidades de dependencia, los cobija el concepto del mal llamado subdesarrollo, son realidades compartidas entre ambos continentes, pues ambos, han sido colonizados y esclavizados, han vivido fuertes conflictos armados y ha experimentado grandes momentos históricos de resistencia y lucha y son vínculos históricos y culturales innegables y aquí se inscribe la MUICA. “Se trata de ampliar y fortalecer este puente que nos une y la riqueza cultural que compartimos, como la música, la danza, pues somos países que seguimos luchando contra la desigualdad, la pobreza la corrupción, pero tenemos escenas culturales vibrantes”.

La MUICA busca entonces ser una plataforma de la cultura africana en diálogo con la cultura latinoamericana, ambas diversas, ambas complejas, ambas pujantes, que cuando se juntan dan espacio a nuevas creaciones colectivas, a nuevas narrativas y nuevas formas de resistencia, y nutrir la mirada colonial que todavía persiste, o en palabras de Salem “romper con esa especie de gafas coloniales o de filtros coloniales más bien, con los que estamos acostumbrados a mirar nuestras sociedades”.

Plataforma para la resistencia

“La MUICA es, desde su origen, un proyecto de resistencia cultural, creemos que el hecho de mostrar películas africanas es ya de por sí, una forma de protesta, es un acto de protesta contra las estructuras, las convenciones, contra los estereotipos, contra los prejuicios contra las convenciones culturales en general” afirma el director de la muestra itinerante desde Sudáfrica. Quien comenta, además, que películas como Softie, del 2020, retratan el tema de la desigualdad a través de la vida íntima y pública de un activista africano.

La MUICA se suma a la resistencia que hoy se mantiene en las calles de Colombia, pero lo hace desde las pantallas, desde las plataformas, los computadores, los dispositivos tecnológicos que así lo permiten, porque apoya y se apoya de estas luchas, que además se vivencian en África y se suma al clamor por la defensa de la vida, las luchas de las y los líderes sociales hoy amenazados en el país.

Por eso la muestra de cine es un diálogo entre el arte y las realidades que vivimos, y busca desarrollar espacios de discusión después de las proyecciones con el fin de nutrir las perspectivas sobre las realidades africanas y latinoamericanas.