Duque, atienda el llamado de la paz

0
1133
Protesta de exguerrilleras de las FARC ante el incumplimiento de Acuerdo de Paz. Foto Marcos Guevara

Cerca de 2.000 personas firmantes de la paz llegaron a Bogotá desde diferentes puntos del país para exigirle al Gobierno nacional que detenga el genocidio político contra la militancia del partido FARC

Carolina Tejada
@carolltejada

La peregrinación por la vida y por la paz surgió luego del asesinato de Juan de Jesús Monroy, más conocido como Albeiro Suárez, y de su escolta y también integrante del proceso de reincorporación Luis Alexander Largo, llamado también Yeferson Mandela, el pasado 16 de octubre en Mesetas, Meta.

El silencio institucional ante la lista de personas asesinadas, desplazadas o amenazadas por los enemigos de un proceso en el que el Estado se comprometió en garantizar la vida y la integridad de quienes dejaran las armas, fue determinante para que miles de firmantes del acuerdo de paz tomaran la iniciativa de la movilización.

La peregrinación le exige al Gobierno nacional cumplir con lo acordado, pero también es un llamado al país para sumar esfuerzos ante la guerra que se agudiza en los territorios. Precisamente en medio de la movilización, dos nuevos excombatientes se reportaron como asesinados. Se trata de Marcial Macías Alvarado, ultimado en Balboa, Cauca, y de Libardo Becerra, quien fue asesinado en zona rural de San Vicente del Caguán, Caquetá.

Con estos nuevos hechos que se dan en el marco de la gran jornada nacional por la vida y la paz, se contabilizan 53 homicidios en lo que va corrido del año y se eleva a 236 excombatientes asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz. El actual gobierno de extrema derecha pasará a la historia como uno de los más violentos y retardatarios enemigos de la paz, por no abrirle paso al cumplimiento de los acuerdos y no brindar garantías para la vida.

Bogotá recibió con aplausos a la peregrinación

Desde varias partes del país el domingo primero de noviembre, fueron llegando poco a poco a la capital varios grupos de excombatientes con sus banderas y sus consignas por la paz y en contra de la guerra. La ciudadanía de la capital recibió de manera solidaria la movilización que atravesó varios puntos de la ciudad hasta llegar al Parque Nacional en donde se realizó un acto simbólico en memoria de las víctimas y luego continuó hacia la Plaza de Bolívar. Allí se llevó a cabo un gran acto político en el que intervinieron diferentes líderes y procesos políticos de oposición al actual gobierno. «No están solos ni solas, hay una bancada de la paz y la oposición que levanta la voz por ustedes», aseguró en su intervención la representante a la Cámara Ángela María Robledo.

Las personas marchantes pudieron organizar su logística en la sede de La Macarena de la Universidad Distrital, en colaboración con la Alcaldía y la Alta Consejería para las Víctimas de Bogotá, y desde allí, el lunes 2 de noviembre retomaron una nueva jornada de denuncia y en búsqueda de la solidaridad política que inició desde esta institución educativa.

En el recorrido que atravesó el barrio La Macarena, en medio de un desfile de banderas blancas, desde las ventanas de las casas y apartamentos, las personas habitantes de este sector, con aplausos y pañuelos blancos avivaban la jornada en un claro mensaje de acompañamiento a las y los excombatientes.

El Partido Comunista Colombiano, por su parte expresó públicamente que esta tragedia de la violencia y terror que se ha impuesto por parte de las elites políticas en el país es una estrategia para salvaguardar sus intereses económicos y de clase para perpetuarse en el poder.

Igualmente, expresó que los «Acuerdos de Paz representan la construcción histórica de jornadas memorables de rebeldía y resistencia como parte de los acumulados de lucha del movimiento social y popular; de allí la importancia de lo pactado entre las partes comprometidas; demandando por parte del Gobierno el cumplimiento del proceso de implementación avanzando en la concreción de los planes y proyectos que garanticen la superación de las desigualdades sociales, la adopción de medidas que permitan la reincorporación a la vida civil de miles de hombres y mujeres que le apostaron a la paz».

Al cierre de esta edición se dio una reunión entre representantes del partido FARC y el presidente de la República, Iván Duque. Las conclusiones son las siguientes:

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com