Duque y la venta de ISA

0
1112
Oscuros negociados controvierten el carácter de empresa del Estado de ISA

El Gobierno teme un debate público sobre los turbios negocios en Interconexión Eléctrica S.A., después del ingreso subrepticio de capital privado, violando la Constitución

Gonzalo Álvarez Henao

Con la propuesta de vender directamente a Ecopetrol la empresa más importante de Colombia y el continente, como lo es Interconexión Eléctrica S.A., ISA, el Gobierno de Duque busca tres objetivos a saber:

Uno, acabar de tajo cualquier pretensión honesta con nuestra entidad, al tener conocimiento que el Sindicato Nacional de Trabajadores Interconexión Eléctrica S.A. –SINTRAISA-, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Energética –SINTRAE-, y el Movimiento Cívico de Medellín y el Área Metropolitana, poseen en sus manos abundantes pruebas que comprometen seriamente a los accionistas, al presidente de la compañía y la junta directiva de ISA, por montar desde 1995 toda una operación encubierta para transformar de manera ilegal la naturaleza jurídica del ente, con el objetivo final de su privatización.

Dos, como es sabido, este Gobierno es de mucha pantalla y pocos argumentos, tiene temor de ir a un debate público en torno a los negocios oscuros que se han hecho y por esta razón, está promoviendo una negociación directa con Ecopetrol que a todas luces resulta ilegal, como lo vamos a demostrar a lo largo del debate que apenas comienza.

Contra la propiedad del Estado

Tres, el temor que tiene el impopular Gobierno de un debate público sobre los turbios negocios que se han adelantado en Interconexión Eléctrica S.A., ISA, puede estar justificado en el hecho que a ISA le ingresaron capital privado por la puerta de atrás, violando el artículo 60 de la Constitución Política que habla de la democratización de la propiedad del Estado y que tanto defienden las élites gobernantes, y la Ley 226 de 1995, pues el acuerdo con los privados lo hizo directamente, Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy, a espaldas del pueblo.

Como este es un tema de mucha  complejidad, consideramos importante hacer una breve introdución histórica de las dos empresas, con el compromiso de seguir tratando el  asunto en nuevos artículos.

Digamos para empezar, que Ecopetrol fue creada en agosto de 1951, y en 1970 adoptó su primer estatuto orgánico y se ratificó su naturaleza de empresa industrial y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Minas, pero en el 2006, por medio del la Ley 1118  fue transformada en una sociedad de economía mixta de capital mayoritariamente público.

Metamorfosis

Interconexión Eléctrica S.A., por su parte, fue creada en 1967 y en 1990 adoptó los estatutos y la naturaleza jurídica de empresa industrial y comercial del Estado, pero con la entrada en vigencia de las leyes 142 y 143 de 1994 se modificó el objeto social de ISA y se escindió el activo de la generación de energía para destinarlo a la creación de una sociedad de economía mixta, dando origen a Isagen. Las citadas leyes en sus artículos 167 y 32 autorizaron modificar el objeto social, pues en adelante no podía particiapar en la generación de energía, sin modificar su naturaleza jurídica, dado que siguió siendo industrial y comercial del Estado.

En abril de 1995, Gutiérrez Pemberthy, muy conocido por el sonado caso de corrupción en Reficar, sin que mediara autorización legal se fue para el municipio de Sabaneta y transformó a Interconexión Eléctrica S.A. de empresa industrial y comercial del Estado a empresa oficial de servicios públicos por acciones, como el primer paso para su privatización por la puerta de atrás.

El paso siguiente que dio este nefasto personaje, fue transformar en 1996 la empresa oficial de servicios públicos en una empresa de servicios públicos mixta, tambien sin autorización legal, y sin que los “honorables padres de la patria” se dieran por enterados que sin su autorización, les habían transformado la entidad más importante del país en un ente de servicios públicos domiciliarios, como quiera que esta figura jurídica es propia de este tipo de empresas, y no la de una encargada de la transmisión de energía eléctrica, como es el caso de ISA. Este es el punto del debate nuestro hoy con el ministro de Hacienda.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com