Ecopetrol es más que petróleos

0
1387
Logo de la campaña en defensa de Ecopetrol.

Parlamentarios de la mayoría de partidos en defensa de la empresa más estratégica del país

Redacción política

La empresa de petróleos de Colombia, Ecopetrol, entra en un periodo de riesgo para su naturaleza pública, las utilidades que arroja para la nación que recientemente suman seis billones de pesos en utilidades netas que ingresaron al presupuesto de la Nación.

Por esa y otras razones se conformó en el Congreso de la República la bancada por la defensa del activo más importante para los colombianos. La defensa de la empresa la encabezan sus trabajadores a través de la Unión Sindical Obrera, USO, y parlamentarios de casi todos los partidos, con excepción del Centro Democrático y el Conservador.

El ministro

El pasado 15 de agosto, en un desayuno de trabajo, los parlamentarios intercambiaron opiniones con la dirigencia de la USO y algunas personalidades democráticas conocedoras del sector minero, donde coincidieron que la posible venta del activo, total o parcialmente, planteado por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en recientes declaraciones es un absurdo que va en contravía de los intereses de la Nación, su papel en el sector minero, y el hueco que le dejaría al presupuesto.

Carrasquilla señaló que no está sobre la mesa la recompra del 10 por ciento de las acciones en manos del inversionistas privados, como lo pide la USO en su pliego de peticiones próximo a discutir, sino que puede valorarse salir de ese activo con el manido argumento que la empresa es atractiva para los inversionistas y que tal vez más a delante no lo sea.

“Nosotros desde la Fuerza Alter­na­tiva Revolucionaria del Común creemos que hay una estrategia bien diseñada que deviene de gobiernos anteriores al de Uribe y Santos, que se ha venido profundizando el desapego de lo público. Es decir, el envión neoliberal, el envión del modelo económico, se profundiza con la venta de la empresa pero se va cocinando con la tercerización del empleo público allí. Hace una década Ecopetrol tenía en el departamento de Santander 42 mil empleos directos con la empresa, hoy solamente tiene 3 mil. Celebramos que por ejemplo en Barrancabermeja hoy se plantee una mesa ciudadana de defensa de lo público y allí en particular defendemos Ecopetrol y Ferticol, otra empresa pública”, indicó el representante Jairo Cala.

Más que crudo

Ecopetrol es el primer productor de petróleo del país con 721 mil barriles diarios, el primer refinador con la infraestructura en las refinerías de Barrancabermeja y la de Cartagena, que suman 350 mil barriles diarios de producción en derivados. Pero además cuenta con 10 mil kilómetros de ductos, tiene la empresa de transporte de hidrocarburos o de productos refinados del petróleo, Cenit. El valor del transporte se encuentra en la movilidad de los millones de barriles al año que puede circular en el país. Y toda empresa petrolera que quiera movilizar crudo debe inevitablemente acudir a Cenit, de tal manera que dicha empresa se convierte en uno de los activos más valorados para Ecopetrol.

“Las tarifas de transporte por los ductos se tazan en dólares americanos así que en cualquier escenario, dólar a la alza o el peso colombiano a la alza, las empresas petroleras prefieren por rentabilidad enviar su producción de crudo y refinados por los tubos de la estatal de transporte. Es decir, no hay pérdidas para Ecopetrol”, explicó Camilo Díaz, analista económico.

Para Ángela Robledo, Ecopetrol es un asunto que va más allá de la producción petrolera. “Ecopetrol debe transitar a una producción de energía limpia o alternativa que le permita al país conservar sus recursos naturales, como lo están haciendo las petroleras más importantes del mundo. En campaña se nos tergiversó la propuesta de transformación gradual no inmediata sino a mediano plazo. Satanizaron la propuesta pero la realidad es que el mundo va en esa dirección”, indicó la excandidata a la vicepresidencia por la Colombia Humana.

Entre las nuevas alternativas en producción de energías se encuentra la del gas. Colombia es uno de los mayores productores del mineral y por ello la empresa estatal de petróleos podría en determinado momento, implementar a su matriz de negocios el gas natural, sin que le represente a la empresa un fractura en sus finanzas y sin acudir al Estado, y a su erario, para modificar la finalidad de su operación comercial. Es decir, tiene la capacidad de ingresar al mercado energético alternativo sin traumatismos.

Estatales petroleras como la de Noruega van en esa dirección. De hecho el mundo inició un proceso de transición energética, teniendo en cuenta la determinación del Banco Mundial que recientemente advirtió cerrar su línea de crédito para extracción fósil en el 2022 e inmediatamente abrir nuevos créditos para iniciativas de producción de energías limpias.

Modernización

“Declarar con toda decisión que estamos con esta causa. Para un ciudadano la conciencia de lo público no está tan entronizada y por eso las campañas de defensa de Ecopetrol no solamente están en los datos de su rendimiento sino en lo que le puede afectar la venta en su cotidianidad. En el caso de Medellín, sufrimos por tener el índice de contaminación más alto del país por distintas causas. Una de ellas es la emisión de gases que ocupa el 80% producido por vehículo y la mala calidad del diésel que produce Ecopetrol directamente ligado a la pésima refinería de Barrancabermeja, que hace mucho debió ser modernizada. Dicha modernización le permitiría entregarle al país un combustible mejor, y con ello un aire más limpio para la ciudad de Medellín. Situaciones como esa es que deben llamar la atención para sumar ciudadanía a la causa de la defensa de lo público”, señaló el representante a la cámara por Antioquia en representación del Polo Democrático, Jorge Gómez.

El senador de la U, Ritter López invitó a ampliar la bancada pues ha encontrado distintas voces en su partido y otros de gobierno, cerrar filas en torno a defender Ecopetrol. “Esto debe ser un frente común que le permita a la sociedad vernos unidos. Estamos en permanente contacto con todos los promotores de esta iniciativa y desde nuestra mesa de trabajo en las regiones y en nuestras comunicaciones estaremos al tanto de informar los beneficios para el país tener a Ecopetrol como parte del patrimonio público”, señaló el senador de origen vallecacucano.

En la última década Ecopetrol le ha transferido en utilidades al país unos 85 billones de pesos, que en caso de ser la empresa entregada al capital privado el país puede perder un bastión para su economía y la presencia mayoritaria en el sector minero, estratégico para Colombia. La senadora Aída Avella propuso en la comisión IV un debate de control político a los anuncios sobre la venta de Ecopetrol y citó a la ministra del ramo María Fernanda Suárez, al presidente de Ecopetrol Felipe Bayón y al presidente de la USO para un debate en profundidad sobre el futuro de la empresa.

Desayuno parlamentario en defensa de Ecopetrol.