Los trabajadores esperan que con el cambio de Presidente en la estatal petrolera, se eliminen las prácticas de persecución sindical. Celebran la salida de Juan Carlos Echeverry, aunque esperan la llegada de alguien con visión de protección del patrimonio y abierto al diálogo
Los trabajadores de Ecopetrol que en 2015 participaron en un cese de actividades en el oleoducto, en diferentes partes del país, nunca se imaginaron que serían sancionados por ejercer su derecho a la protesta. Por eso, les causaron sorpresa las decisiones que contra seis dirigentes sindicales tomó la empresa en varias subdirectivas de la Unión Sindical Obrera, USO.
Según la organización de los trabajadores, la sanción es producto de una tarea del año 2015, cuando Ecopetrol restringió el ingreso de todos los dirigentes a las distintas áreas operativas de la empresa, incluidas las oficinas.
“Se realizó una actividad en el oleoducto, en conjunto con las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja; las plantas Coveñas y Pozos Colorados. Entonces, Ecopetrol procedió a abrir procesos disciplinarios solo a los dirigentes sindicales del oleoducto, que fue a quienes nos pudo individualizar porque ni a los compañeros de Cartagena ni de Barrancabermeja, que ambos ingresaron en bloque, pudieron identificar; por eso, no procedieron contra ellos”, informó William Silgado, directivo de la USO SUO, quien es uno de los afectados.
En palabras del dirigente nacional de esta organización, Héctor Vaca, en Cartagena hubo el despido de un dirigente sindical, pero en otras partes del país, a algunos les han levantado el fuero sindical: “En el oleoducto le aplicaron una sanción de un mes al directivo William Silgado y a cinco trabajadores más por haber orientado a sus compañeros no ingresar a laborar, en el contexto de una protesta de 24 horas. Ante la falta de un plan de emergencia por parte de la estatal petrolera, en esa oportunidad ordenaron parar el bombeo”.
Existen otros casos que los directivos nacionales de la USO catalogan como persecución. Héctor Vaca explicó a VOZ: “Le quitaron a los directivos de la USO, en el departamento del Meta, el esquema de la Unidad Nacional de Protección, UNP, dejándolos a la deriva en una de las zonas más conflictivas y de mayor presencia de grupos paramilitares, quienes han amenazado a los dirigentes obreros en varias oportunidades”.
La junta directiva nacional de la USO, dijo que la administración le puso acelerador a otros procesos disciplinarios con el objetivo de despedir a los líderes sindicales. Ante esas acciones el dirigente sindical William Silgado respondió: “Estamos sancionados con un mes de suspensión del contrato laboral, cosa que no nos va a amilanar. Sabemos que Ecopetrol viene en una arremetida, donde va acelerando los procesos disciplinarios en contra nuestra y fallando amañadamente. Pero estamos como dirigentes poniéndole el pecho a la brisa”.
El sindicato también denuncia los maltratos sufridos por los trabajadores en el campo Chichimene, en el departamento del Meta, donde los obreros debían quedarse a dormir en las estaciones, en plan de emergencia, luego de haber tenido turnos de 12 horas. Con esto, les rompían la secuencia de turno.
“Ahora, les quieren cobrar la no participación en el plan, y que participaron en el paro de 24 horas; a unos los mandaron a entrenar para operar otras estaciones y los cambiaron de turno para separarlos de sus compañeros líderes”, anotó el dirigente sindical.
En respuesta, la USO inició procesos en defensa de los afectados, en los que está como primera medida, agotar las vías internas pidiendo a la administración reconsiderar la decisión, y en un segundo escenario, iniciar un proceso por acoso laboral y persecución sindical.
Nuevo presidente
La renuncia del presidente de la empresa Juan Carlos Echeverry, también generó reacciones entre los sindicalistas de la estatal petrolera. Para Vaca, esta estaba anunciada: “Él vino a la empresa a hacer unos cambios que son negativos, porque por ejemplo acentuó la presencia del capital financiero al interior de las filiales del grupo empresarial, no hubo desarrollo del plan maestro de la Refinería de Barrancabermeja, entregó varios bloques a la Agencia Nacional de Hidrocarburos para ser entregados a privados, entregó campos de Ecopetrol a multinacionales. En conclusión, dejó a la empresa, casa matriz del grupo empresarial, más pequeña y con un accionar más pequeño. La debilitó para facilitar en un futuro, su venta por pedazos o filiales”.
Sobre el mismo tema, la junta directiva de la USO se pronunció: “El país no conoce que Juan Carlos Echeverry durante su paso por el Ministerio de Hacienda entre el 7 de agosto de 2010 y el 3 de septiembre de 2012; el 4 de enero de 2011, en su calidad de miembro de junta directiva de Ecopetrol ordenó la creación con 100 mil francos de un banco llamado Ecopetrol Capital AG con sede en Suiza. Desde la constitución de este, se han desembolsado créditos por valor de US$4.184 millones de dólares, de los cuales en los créditos a largo plazo el 86% ha sido para Reficar”.
Además, la USO dice que el expresidente dejó embarcada a Ecopetrol en el más grande conflicto socio-ambiental al decidirse por la explotación de yacimientos no convencionales con el uso del fracking, y que se abroga el hablar en nombre de las multinacionales para abrirle paso a estas en los territorios que van a sufrir la técnica de fracturamiento hidráulico.
Asimismo, hablaron acerca de la llegada del nuevo presidente de la entidad, Felipe Bayona, ingeniero mecánico con experiencia en el sector petrolero, con quienes esperan haya una visión diferente sobre la situación de la empresa, aunque conocen las políticas del Gobierno y de la junta directiva de Ecopetrol.
“Esperamos que no vuelvan a haber esos carruseles de contratación de recomendados, como cuando el exprocurador Ordóñez metió una cantidad de gente y la esposa del señor Echeverry también tuvo un papel en eso. También esperamos que se abran canales de discusión y relacionamiento con las comunidades y el sindicato. Nosotros seguiremos luchando por la defensa de Ecopetrol, por garantizar y avanzar en los derechos de los trabajadores”, dijo Héctor Vaca.
El presidente de la USO, César Loza anotó: “Hay un cambio de presidente de Ecopetrol, pero seguramente la política se va a mantener porque obedece a una misma línea de gobierno. Pero esperamos que haya un viraje de la política, pero eso lo dirán las mismas dinámicas de las conversaciones y de las acciones que realicemos los trabajadores”.