En respuesta a la desesperanza que se ha apoderado de la sociedad colombiana, generaciones de jóvenes boyacenses han decidido tomar acciones de cambio y transformación social por medio de expresiones artísticas
Néstor Moreno
Uno de los grandes legados que dejó el paro nacional, fue ese innumerable e invaluable registro de manifestaciones culturales y organizaciones artísticas, además de una red de trabajo comunitario fortalecida por el arte y la confluencia de muchas voluntades hartas de esa desesperanza. Una nueva generación que entiende en lo cultural una forma de transformación popular.
Es conocido que el poder transformador de la cultura ha estado presente en diferentes momentos de la humanidad, y que, de esas transformaciones, han nacido expresiones artísticas propias de esos cambios sociales, generando efectos en la forma en que la ciudadanía y artistas se plantan como voz política en las sociedades modernas.
Como resultado, encontramos que el arte también es un lenguaje de transmisión de ideas y un escenario válido en el que se deben dar discusiones políticas, y así reivindicar el arte y a la juventud, como actores políticos del presente que se expresan contra la desidia institucional, tomándose la ciudad con carnavales, murales, música y festivales inspirados en los barrios de la ciudad.
Festival Resistencia
En Boyacá se encuentra uno de esos ejemplos en que diversas organizaciones juveniles confluyen en ese deseo de hacer que la cultura y la juventud sean escuchadas como habitantes del presente, que se niegan a seguir en un país en conflicto y con masacres todas las semanas. Durante el año 2021, después de un largo periodo de vivir el grave problema de salud pública producto del covid-19, se alza la necesidad de reencontrar a la sociedad en torno a los festivales, con el fin de, no solo crear espacios para artistas locales y nacionales de géneros y diversas expresiones críticas, sino reencontrar amistades en espacios que ya no están diluidos por la virtualidad.
Festivales como el Hunza Mítica, y el Festival Boyacá Ska Reggae, (el primero de este género en el departamento), fueron antesala del Festival resistencia Convite popular al Barrio (25 al 31 de octubre del 2021). Esta edición, liderada por Elizabeth Rojas y Lilith Escalante, con el apoyo de jóvenes, artistas y gestores culturales de la región, contando con el acompañamiento de organizaciones juveniles comprometidas con el arte como eje transformador popular, se dan cita más de 50 artistas locales y nacionales, en los que también hacen parte colectivos y organizaciones sociales, académicas, secundaristas, universitarias, colectivos artísticos, musicales y plásticos, y gestores culturales independientes.
En esta edición se resalta la participación de artistas de Bogotá, Tocancipá y México, quienes compartirán su talento con los jóvenes de la ciudad, dejando sus obras y talleres de formación, en un convite popular al barrio.
Buscamos una transformación, pero creemos que esta no es posible si los jóvenes no solo se toman, además de las calles, la conciencia de su comunidad y de su entorno, de sus vecinos, de sus abuelos y familiares, aquellos que recuerden siempre de lo que fueron testigos y dejen un legado de obras de arte regadas por las calles de la ciudad.