El compromiso de la búsqueda

0
698
Familias de guerrilleros desaparecidos denuncian una nueva victimización por parte de la Policía y el Ejército, con perfilamientos de los equipos de búsqueda

En Dabeiba, Antioquia, la Comisión de Búsqueda -componente FARC- y varias familias indagan sobre el paradero de guerrilleras y guerrilleros que murieron en combates y que hoy se reportan como personas desaparecidas

Javier Castro
@jcastronauta

Tras cinco años de la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC-EP, se identifica con preocupación que los avances en materia de implementación de lo acordado son deficientes, dada la falta de voluntad política del actual gobierno y la decidida agenda de sabotaje impulsada por sectores políticos, empresariales y militares en contra de todas las iniciativas o procesos que apunten a materializar la paz en Colombia.

El evidente desinterés del presidente Iván Duque y su coalición en el Congreso de la República por la implementación del Acuerdo se expresa en las directrices encaminadas a desfinanciar el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, SIVJRR, generando así todo tipo de tropiezos para el desarrollo de la misión constitucional de las instituciones que conforman el mencionado sistema.

Esta situación se expresa en el recientemente aprobado Presupuesto General de la Nación para la vigencia del año 2022 que asciende a 350.4 billones de pesos, donde solo el 3.1% será destinado al cumplimiento del Acuerdo de Paz frente al 12.16% que le corresponderá al sector de defensa y policía.

Reincorporación comprometida

Pese a los incumplimientos del gobierno, las campañas de estigmatización y a las noticias falsas que emergen de la prensa corporativa, sumado al plan criminal contra los firmantes de la paz que hasta la fecha asciende a 289 excombatientes asesinados, las y los exguerrilleros continúan transitando su camino a la reincorporación dando muestras de compromiso con lo pactado en La Habana y con el anhelo de paz de todo el pueblo colombiano.

Es el caso de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas componente FARC, un equipo de alrededor de cien excombatientes que recorren los más apartados territorios desarrollando un plan de trabajo que tiene como propósito hallar a todas las personas que desaparecieron en razón y con ocasión del conflicto armado.

En ese sentido, la Comisión de Búsqueda componente FARC ha logrado una fluída articulación con organizaciones de víctimas, las cuales a lo largo de décadas han diseñado y puesto en práctica interesantes metodologías formuladas por cuenta propia ante la inoperatividad del Estado, los múltiples obstáculos institucionales, la invisibilización del fenómeno de la desaparición y el afán natural por conocer la suerte de sus seres queridos.

Esa invaluable experiencia sumada al aporte de aquellos que participaron en la confrontación armada y que hoy contribuyen efectivamente a reconstruir los sucesos acaecidos durante la guerra, ampliará el universo de posibilidades de hallar a las personas desaparecidas y pemitirá que se conozca la verdad, porque de ella depende la reparación integral de las víctimas y se erige como una sólida garantía de no repetición.

Un acto de memoria

Es por eso que la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas componente FARC viene realizando actividades para fomentar el diálogo y la reconciliación con las comunidades en aquellas regiones históricamente olvidadas por el Estado. Allá donde se acentuó la confrontación armada y donde hoy permanecen cientos de familias víctimas, entre muchos flagelos, de la desigualdad, la exclusión y la pobreza.

El pasado 19 de octubre, en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, ETCR, Jacobo Arango, en el municipio de Dabeiba, Antioquia, se llevó a cabo un encuentro donde participaron alrededor de 20 excombatientes junto a familiares de guerrilleras y guerrilleros que posiblemente murieron en combates y hoy son reportados como desaparecidos.

Según Gloria Padierna, excombatiente y coordinadora de la Comisión de Búsqueda en la región del Magdalena Medio, son múltiples las dificultades que enfrentan los familiares de combatientes farianos reportados como desaparecidos, pues además de la indiferencia y obstaculización de trámites, también se enfrentan a la estigmatización.

“Es preocupante que el ejército y la policía nacional realicen perfilamientos a las familias de aquellos hombres y mujeres que hicieron parte de la extinta guerrilla de las FARC-EP y que actualmente están desaparecidos. Esto genera señalamientos y un permanente hostigamiento, situación que va en contravía del espíritu de los Acuerdos de Paz, pues da cuenta de una revictimización, que incluso pone en riesgo sus vidas”, dijo en el evento la excombatiente.

El evento fue propicio para el recuento de sucesos dolorosos, un acto de memoria donde los presentes abrieron sus corazones y relataron duros episodios de aquella época en armas, provocando las lágrimas que al final resultaron en abrazos y fuertes apretones de mano. Se trató de un momento para la reconciliación que permitará acumular esfuerzos en el reto de juntos, como nación, construir la anhelada paz estable y duradera.