El concepto de nación en Marx y Engels

0
2301
Estatuas en homenaje a Karl Marx y Friedrich Engels

Los fundadores del socialismo científico no legaron una teoría acabada del concepto nación, desde el punto de vista materialista. Pero sí aportaron elementos para comprender mejor lo nacional, omnipresente en la realidad política del siglo siglo XIX

Jefferson Corredor (Jepes)

Históricamente los marxismos han abordado en la práctica política la cuestión nacional sin elaborar un concepto propio de nación. Ante este vacío conceptual, el historiador Carlos Barros Guimeráns actualizó su obra: La base material de la nación. El concepto de nación en Marx y Engels, que apareció por primera vez en 1985 en idioma gallego.

En el libro, en su última edición de noviembre de 2020, se podrá encontrar una metodología que tiene como punto de partida el concepto de “condiciones de producción” desarrollado por los padres del materialismo histórico, pero que posteriormente sería abordado detenidamente por Ber Borojov en 1905.

Totalidad concreta

En las “condiciones de producción” asegura Barros, se encuentran elementos útiles para elaborar una concepción histórica materialista de la nación, lo cual hace de este un concepto móvil y abierto, razón por la cual a lo largo de todo el libro se concentra en buscar la base material e histórica de diferentes proyectos nacionales, entendiendo lo nacional como un tipo de “totalidad concreta”, donde lo objetivo y lo subjetivo se entrelazan de un modo específico según cada caso, lo cual complementa los conceptos teórico-metodológicos como “fuerzas productivas”, “relaciones de producción”, “modos de producción”; y “formación social”.

En este concepto o de acuerdo con Marx que hablaba genéricamente de las condiciones de existencia nacional, estas son algo que se debe indagar en cada hecho y momento particular, teniendo en cuenta tres partes interconectadas: condiciones económicas, condiciones naturales y condiciones históricas. De ese modo, difícilmente se podría restringir lo nacional a lo puramente económico, o a lo puramente cultural o político.

El concepto materialista

Si bien Marx y Engels no dejaron una teoría acabada de la nación desde el punto de vista materialista, sí dejaron en cambio en sus escritos y actividad política múltiples referencias al hecho nacional, omnipresente en la realidad política del siglo XIX, por lo cual el objetivo del autor fue localizar esas referencias de tipo político, teórico y metodológico, a veces implícitas para ordenarlas y relacionarlas, con el fin de constatar que en Marx y Engels se encuentran los elementos suficientes para aproximarse y reconstruir un concepto materialista de la nación.

Lo que pudo verificar el profesor Carlos Barros en su investigación es que efectivamente se puede abarcar en su totalidad desde el método histórico materialista la comprensión y explicación sobre los hechos nacionales, pero desde su mecanismo interno, porque es en este campo donde se encuentran las determinaciones esenciales y comunes, simples y abstractas que explican a las naciones históricas y concretas.

Estas determinaciones son inicialmente económicas, y tienen que ver con las condiciones de producción, donde también los elementos naturales e histórico-sociales lo son en la medida de que afectan el proceso de producción, con lo cual se puede entender la nación como la relación económica y diacrónica de las clases entre sí, y del conjunto de las clases con la naturaleza.

Superar el dogmatismo

En esta obra se apuesta por un enfoque objetivo que rebate la idea extendida de la nación como una entidad subjetiva y política, ideológica más que económica, hipótesis que no es del todo falsa, pero que queda inconclusa al no relacionar y jerarquizar en lo concreto a la nación objeto y la nación sujeta, y al excluir las relaciones sociales determinadas directa o indirectamente por la economía.

Por otro lado, también es una invitación a retomar los planteamientos de Marx y Engels en toda su plenitud y complejidad, ya que en su método se encuentran los elementos necesarios para superar el esquematismo y dogmatismo que ha caracterizado a las investigaciones sobre la nación en las últimas décadas.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com