Europa: el covid-19 no respeta pinta

0
904
Bruselas en confinamiento general. Foto Sinitta Leunen

Los 27 Estados que integran la Unión Europea no han podido contener los contagios y la letalidad del coronavirus

José Ramón Llanos

Europa hasta ahora con el confinamiento parcial, el distanciamiento social y el uso obligatorio de mascarillas no han podido evitar las tres olas del coronavirus que ha padecido desde enero del año pasado. Frente a la tercera ola de más rápida propagación y alta letalidad algunos países impusieron un confinamiento riguroso que prohíbe los viajes al exterior y el cierre de las fronteras para viajeros extranjeros. Las más recientes determinaciones de este tipo las tomaron los gobiernos de Italia, Francia y Alemania. Ya antes lo había hecho Bélgica.

El hecho real es que la inmensa mayoría de países occidentales no han podido controlar la propagación del virus. Solo la China con un confinamiento radical pudo contener el coronavirus en pocos meses. Por supuesto esta situación ha causado traumatismos de diversa naturaleza. Los efectos del coronavirus han sido sanitarios, económicos y políticos.

Los efectos médicos-sanitarios

Los países de la Unión Europea, UE, con mayor afectación han sido Italia, Alemania, Bélgica, España y Francia. La pandemia abate al Reino Unido, pero este ya no pertenece a la UE. El más reciente registro de Italia señala 3.629.000 enfermos de coronavirus, infortunadamente 21.917 más que el día anterior. Esta cifra implica una alta tasa por cada 100.000 habitantes la cual en los últimos 14 días es de 497,27 la más alta del mundo. El 5 de abril murieron por coronavirus 481 personas con lo cual se llega a 110.328 fallecidos. Para valorar correctamente estas cifras ténganse en cuenta que en Italia viven actualmente 61 millones de habitantes.

La velocidad de propagación del virus y la cantidad de fallecidos llevó al gobierno italiano a decretar un confinamiento severo que incluye el cierre de todo el comercio no esencial, lugares de diversión y esparcimiento, incluidos parques y todos los institutos escolares desde el prekínder hasta el bachillerato y las universidades. Además, hizo un cierre selectivo de sus fronteras no son recibidos brasileros, ingleses, estadounidenses, ni españoles. Los viajeros aceptados deben llevar una prueba PCR negativa y al cabo de cinco días de permanencia en el país repetirla.

La compleja situación de Alemania

Es tan compleja la situación alemana que la canciller Ángela Merkel está alertando sobre la posibilidad de una situación catastrófica ya que la cepa que circula en Alemania está cambiando tan rápidamente que podría convertir las vacunas en obsoletas para combatir la pandemia. Por otra parte, hay una progresión en los decesos ya que hubo 145 el viernes, 141 el sábado y 184 el domingo 4 de abril. Por esta razón Ángela Merkel advierte que no debe haber una indisciplina en cuanto se refiere al distanciamiento social, ni una reducción del confinamiento que va hasta el 20 de abril y que incluso podría prolongarse más allá de esa fecha.

Todo esto de acuerdo con el comentario del Ministro Federal de Asuntos Especiales y jefe de la Cancillería General Helge Braun quien para un medio alemán afirmó: “El periodo con mayor cantidad de contagios está aún por venir”. De conformidad con este pronóstico se está llamando a los ciudadanos a que en la vía publica no deben reunirse con más de dos personas que no habiten en el núcleo familiar. Para efectos de calcular debidamente la gravedad de la pandemia alemana relaciónense los datos sobre muertes señalados antes y los 84 millones de habitantes; según el Instituto Robert Koch la tasa de contagio es de 129,7 por cada 100.000 habitantes, ténganse en cuenta que la semana pasada era 103,9 por cada 100.000.

Al contrario de lo que ha sucedido en Francia, en España, e Italia que el gobierno central ha encontrado resistencia de las autoridades locales o regionales, ante la radicalización del confinamiento en Alemania, Ángela Merkel ha contado con el apoyo de las autoridades regionales. Por ejemplo, Karl Lauterbach, experto en salud pública del Partido Social Demócrata, no solo apoyó el confinamiento, sino que lo justificó y declaró a los medios germanos: “Nada funcionará sin un bloqueo estricto. Cuanto más pronto se tome una decisión más vidas se salvarán”.

Las cifras anteriores y los comentarios de las distintas autoridades evidencian que el man no solo no respeta pinta, sino que además orondo, incólume reta a todo el mundo.

Europa afectada por el virus neoliberal

Es insólito pero cierto, el virus neoliberal está haciendo más estragos en Europa que en los Estados Unidos, con la llegada de Biden al poder se rompieron las ataduras neoliberales adobadas con el fanatismo de Trump y rápidamente se adquirieron y se aplicaron las vacunas necesarias para tratar de llegar rápidamente a la inmunidad de rebaño.

Europa en cambio tiene un bajo nivel de vacunación, debido a que los laboratorios que producen vacunas en su territorio en vez de proporcionar las unidades suficientes a la UE prefirieron exportarlas a otros continentes porque se las pagaron a más alto precio. Se hubiera requerido que los magnates de la UE con sede en Bruselas le hubieran tenido más consideración al habitante europeo que al capital financiero que está detrás de las farmacéuticas AstraZeneca cuyas sedes están en el viejo continente.

El incumplimiento de AstraZéneca fue criticado por Thierry Bretón Comisario europeo encargado del manejo de las vacunas: “Si nosotros hubiéramos recibido el 100 por ciento de las vacunas que estaban contractualmente comprometidas, la UE estaría hoy al mismo nivel que la Gran Bretaña en términos de vacunación. El problema que tenemos proviene únicamente de la falta de compromiso de AstraZéneca”. Observó el funcionario que Europa incluso apelará a la vía jurídica para subsanar el perjuicio recibido. El hecho real es que Europa que se propuso conseguir la inmunidad de rebaño a fines de la primavera ahora considera que solo lo logrará a mediados del verano.

El problema de las vacunas ha producido un intríngulis que se ha expresado en un rifirrafe entre Boris Jonhson y los funcionarios de la UE. Esta polémica ha sido alimentada por algunos periódicos ingleses por ejemplo Daily Express y el Telegraph los cuales han avivado la polémica, el primero llamando a la cuestión de los biológicos “la guerra de las vacunas” y el segundo, expresando “Bruselas sacrifica nuestra amistad”. Boris Johnson además ha hecho unas declaraciones con cierto nivel de acritud: “El Reino Unido es un país que puede exportar por todo el mundo”.

Comentando esto Le Monde ha dicho que Boris Johnson le ha agregado una pizca de cinismo, cuando ha terminado una de sus frases diciendo: el problema es que nuestro éxito se sustenta en una cosa elemental en “el capitalismo y la ambición”. Le Monde sigue comentando la salida poco amistosa de Boris Johnson: “Los británicos no pueden reforzar su lugar en el mundo injuriando a sus vecinos. Es necesario encontrar la vía de un acuerdo cordial”.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com