El Grupo Daabon y el Centro Democrático

0
2673
De izquierda a derecha: César Pacheco, John Guerrero, Carlos Neri López, Álvaro Uribe y Juan Carlos Dávila Abondano. Foto La Silla Vacía

El grupo empresarial es el principal aliado del partido uribista en el Magdalena. Como representantes del latifundio y la agroindustria, se oponen al cambio político liderado por los sectores alternativos que hoy son gobierno en el departamento

Raúl Pacheco Granados
@PachecoGranados

El exalcalde de Santa Marta y vocero de la Comisión Ejecutiva del Movimiento Fuerza Ciudadana, Rafael Martínez, publicó el pasado 5 de julio un trino en respuesta a María Fernanda Cabal en donde criticó la negación del derecho a la protesta popular que hiciera la congresista y precandidata presidencial por el Centro Democrático.

Martínez aprovechó para recordarle a Cabal que entre los muchos socios del Centro Democrático figuran narcoparapolíticos, la familia Cotes y el Grupo Daabon. Hecha la publicación se vino una andanada de críticas por parte de medios locales (donde pauta el citado grupo empresarial) y “líderes de opinión” que pedían a Martínez rectificar su trino, ante lo cual este se reafirmó en sus afirmaciones, diciendo que daba respuesta a un grupo político, que es en lo que se ha convertido la empresa de las familias Dávila Abonado.

El poderoso grupo empresarial

El origen del grupo empresarial inició con Alberto Pío Dávila, quien tuvo los primeros cultivos de banano y la cría de ganado hacia 1914. En el año 1980, se conforma el Grupo Daabon el cual hoy reporta en su página web tener más de 2.200 empleados, oficinas en Miami, Melbourne, Pulheim, y Tokio.

Así mismo tiene 11 empresas: C.I. Tequendama (producción, refinación y transformación de aceites de Palma Africana); C.I. La Samaria (producción y comercialización de banano orgánico); Terlica, que posee depósitos de gráneles líquidos, famosa por dos derrames de aceite en la bahía de Santa Marta en 2008; Cosntruproyec (consultorías, diseños y construcción); Superportuaria (Operador portuario); AFD Corporation (Ganadería con presencia en Magdalena, La Guajira, Cesar, y Santander); Voltaje Empresarial (Generación y venta de energía solar y de biogás); Ecobio (Producción y exportación de café orgánico); Zona Franca Las Américas (Sector agroindustrial); Palma y Trabajo (Extracción de palma de aceite y palmiste); y Oleaginosas del Yuma (Cultivo de Palma Africana).

Además, son dueños del 50% de la Marina Internacional de Santa Marta, y uno de los 100 grupos empresariales más grandes del país. Eran un grupo relativamente desconocido a nivel nacional, hasta que estalló el escándalo de Agro Ingreso Seguro del cual fueron beneficiarios a través de maniobras fraudulentas.

Los tentáculos del grupo empresarial

El Grupo Daabon más que un grupo empresarial es un grupo político de la ultraderecha en el Magdalena. Daabon tiene dos cabezas visibles: Manuel Julián Dávila presidente del grupo, responde por los temas empresariales; y Juan Carlos Dávila, vicepresidente del grupo, encargado de las relaciones políticas y coordinador en la sombra del Centro Democrático en el Magdalena.

En 2018, Juan Carlos Dávila fue decisivo para la elección del senador por el Centro Democrático, Honorio Henríquez, al poner dinero y electores, igualmente apoyó la lista cerrada a la Cámara que encabezó Rubén Jiménez la cual no alcanzó curul, además de ser los coordinadores en la sombra de la campaña Duque-Presidente en el departamento.

Oposición al cambio

En 2019, el Grupo Daabon lanzó a Juan Carlos Palacio a la Alcaldía de Santa Marta e hizo esfuerzos por unificarlo con el candidato de la familia Diazgranados, Arístides Herrera; de igual forma, apoyaron con menor decisión a Luis Miguel Mello Cotes a la gobernación. Ambas candidaturas fueron derrotadas por el pueblo magdalenense.

Recientemente Juan Carlos Dávila se ha dado a conocer por organizar la oposición al gobierno alternativo de Carlos Caicedo desde la Asamblea del Magdalena donde tienen al diputado Jair Mejía, empresa donde coincide con los polémicos senadores Eduardo Pulgar, Honorio Henríquez y Fabián Castillo.

El Grupo Daabon se inscribe en la doble moral de muchos grupos económicos en el país, combinando su actividad empresarial con el activismo político de extrema derecha, que deben ser derrotados de forma contundente el próximo año. El pueblo del departamento del Magdalena ha demostrado que es posible lograrlo