
El 15 de junio se estrenó en Colombia El Olvido que Seremos (2020), la película ganadora de un Premio Goya y de un galardón en el Festival Cine Horizontes en Marsella (Francia), homónima del libro de Héctor Abad Faciolince que relata la vida y el asesinato de su padre
Violeta Forero
@Violeta_Forero
En la década de los años ochenta, mientras Colombia sufría la peor ola de violencia producto de la agudización del conflicto armado y la emergencia del narcotráfico, en Medellín el paramilitarismo cegó la vida de Héctor Abad Gómez, médico de profesión, activista por los derechos humanos, defensor de la salud pública, esposo y padre de seis hijas y un hijo. Este último como homenaje póstumo, le escribió una novela, publicada en 2006, que relata su vida mostrando de principio a fin el amor incondicional que se vivía en la intimidad de la familia Abad Faciolince.
La vida de Abad Gómez es fascinante, digna de una película de cine. Su lucha incondicional por el bienestar de la gente hace que sea recordado a lo largo y ancho del país, mostrando su trabajo como pionero para varios estudios a favor de la salud pública, demostrando con resultados, como él mismo lo dice “que el agua potable salva a diario más personas que la propia medicina”.
¿Por qué lo mataron?
Sus obras sociales van desde la fundación de la Escuela Nacional de Salud Pública en la Universidad de Antioquia, hasta las denuncias por el exterminio y las desapariciones forzadas a las que se estaba sometiendo a la militancia activa de la Unión Patriótica en el departamento, así como por ser el realizador de grandes proyectos de salud que cambiaron el rumbo de los estudios medicinales, mejorando la condición de vida del pueblo antioqueño y colombiano, sin olvidar las denuncias implacables sobre violaciones a los derechos humanos y detenciones arbitrarias cometidas por las Fuerzas Militares de Colombia.
Años después del asesinato de “el apóstol de los derechos humanos”, en 2012, el exjefe paramilitar Don Berna aseguró ante la Fiscalía que el crimen fue cometido por Carlos Castaño personalmente, pues para la época, él trabajaba con las Fuerzas Armadas, y dirigía un grupo de operaciones paramilitares en Medellín en contra de las células urbanas de las FARC y del EPL.
Las ideas humanistas de Abad, permiten entender fácilmente por qué este personaje es tan importante para el país, y por qué se convirtió un blanco del paramilitarismo de la época, aunque, a decir verdad, hoy en día también lo hubiese sido, las cosas no es que hayan cambiado mucho.
El libro y la película
El Olvido que Seremos es un libro testimonial, cuya inspiración para el título fue ‘Aquí, hoy’, el primer verso de un soneto de Jorge Luis Borges, fragmento poético que fue encontrado en uno de los bolsillos de Abad Gómez tras ser asesinado. Es un libro biográfico que cuenta la historia de la familia Abad Faciolince, narra casi que el paso a paso de la vida de Héctor padre e hijo, cuenta cómo el amor entre padre e hijo crecía con el tiempo, cómo Abad junior “sobrevivió” a sus cinco hermanas mayores. En definitiva, es un libro para deleitarse, es un libro que se lee “fácil”.
VOZ recomienda leer el libro y también ver la película, pues, aunque esta última intenta llegar a los detalles más recónditos de las páginas del primero, no logra tener la misma sensibilidad que sí permite el texto. Sin embargo, se pueden entrecruzar ambas obras sin dificultad alguna. Si deciden ir al cine, lleven pañuelos que al fin y al cabo, “lo que se escribe con sangre no se puede borrar”.