El Pan(k)fleto

0
3644

Pankfleto, proyecto de poesía de Cínica Editorial, se encuentra celebrando un año y 13 publicaciones. Entrevista

Redacción Cultural

El colectivo independiente editorial Cínica, el 20 de julio del año 2017 organizó un evento donde buscaban cuestionar la idea de independencia con poesía, y les pareció el momento ideal para iniciar una gesta independentista del lenguaje, como dicen en sus textos editoriales.

Su propuesta es una emisora escrita, y comenzó como un evento de todos los jueves a las siete de la noche en la ya desaparecida Casa Nuestra América, del barrio Palermo de la ciudad de Bogotá; hoy han logrado regarse en diferentes partes de la ciudad y otras. El pasado 24 de julio La Casa del Libro Total de Bucaramanga se prestó como escenario para que tuviéramos la oportunidad de apreciar este espectáculo, que contó con la participación de los poetas Danny León y John Gómez, musicalizados por un grupo de cámara de la Filarmónica de Santander, con temas originales compuestos por el maestro Diego Rivero especialmente para el evento.

Emulando un formato tipo radio en vivo, y haciendo fuertes comentarios de sátira política contra el Opus Dei (pidieron tumbar el busto de Escrivá de la carrera 33), contra el paramilitarismo y contra el ex procurador Alejandro Ordóñez (estamos orgullosos de construirle material a Ordóñez para sus quemas dijeron en el evento y al final organizaron una quema de todo el material que usaron tanto los poetas como los músicos de la filarmónica), Pankfleto se presentó ante los bumangueses, quienes confesaron sentirse confundidos.

“Nunca pensé que la poesía y la música clásica pudieran disfrutarse al mismo nivel de un concierto de rock. Esto me gusta mucho, sobre todo porque no le quita valor a la poesía sino que le agrega valor al concierto. Además el contenido rebelde oxigena la imagen que tenía de la poesía”, dijo Camila Cárdenas, estudiante de Derecho de la Universidad Industrial de Santander al salir del evento.

El semanario VOZ logró hablar con Pan(K)Fleto sobre esta propuesta y esto nos compartieron:

-¿Por qué Pan(k)fleto?

-Originalmente se organizó una revista llamada Cinismo Sin ísmos, que algunas personas recordarán, ya que conseguimos una presencia a nivel nacional. Esa revista sufrió un desgaste y se pausó, pero su fuerza nos brindó el coraje de apostarle a una editorial independiente. Cínica Editorial nació con la intención de generar ruptura en la visión elitista de la literatura que, consideramos, ha manejado Colombia desde siempre. Así que Pan(K)Fleto fue una plataforma casi automática, con una propuesta DIY, donde hacemos el llamado a criticar a las élites necrófagas que se han adueñado del valor de la palabra escrita y del mundo de fantasía. El nombre trata de jugar con la alusión al punk, que es toda una propuesta estética por encima de cualquier sonido. En algún momento, en la Universidad Nacional, durante el trabajo del tercer número de Cinismos Sin ismos, impulsamos un semanario que funcionaba como Fanzine auto gestionado y los llamamos PAN, un poco por jugar con las siglas como por reconocer ese nombre mítico y todo lo que a él se asocia; en homenaje a él también tejimos un poco el nombre de este proyecto. Y pues finalmente, se llama así porque es un panfleto, un discurso que reconoce que la construcción de valores estéticos es un acto político, que quiere propagar una idea y llegar a todo el público posible, convencerlo de la justicia de nuestra lucha (porque estamos peleando por la poesía y con ella) y de alguna manera reírnos de ellos, de los que se creen dueños de la literatura. Sabemos que suena algo confuso, pero eso nos gusta, nos ayuda a alimentar el nacimiento de Cínica Editorial, nos ayuda a construir este edificio de ficción y auto reconocimiento. Pankfleto llega entonces a personificar esa vuelta a las calles, a la gente, ese regreso de la poesía a la vida real y cotidiana. Se llama  pankfleto por el juego de palabras de panfleto y de PUNK, y esa es la actitud que tomamos y proponemos para el uso del lenguaje.

-¿Qué contenidos manejan?

Pankfleto es antifascista, es la única camisa que nos atrevemos a poner ante la convocatoria, del resto la temática es libre. La propuesta es para la poesía, aunque nos damos la tarea de presentar también a un ilustrador en cada número. Básicamente el contenido es ese, porque, como ya dijimos,  nunca proponemos un tema ni para los poetas ni para los ilustradores. También valoramos las introducciones que hacemos en cada cuadernillo, porque juegan un poco con la idea de un locutor radial y eso es parte de nuestra estética.

-¿Qué espacios nacionales han visitado?

-Afortunadamente el proyecto ha recibido una buena acogida y hemos podido viajar con él. Aunque los cuadernillos se han estrenado en Bogotá, hemos llegado a Bucaramanga, Medellín, Barranquilla, Cali, ciudades a las que próximamente volveremos. Esperamos que poco a poco podamos llevar la propuesta a todas partes del país.

-¿Qué relación tienen las ediciones con el tarot?

-Bueno, aunque no tenemos una línea temática única en los cuadernillos, el cuadernillo 5 manejó la carta de la fuerza que presenta a una mujer derrotando a un León. Lo hicimos especialmente porque teníamos a Angye Gaona en él y quisimos rendir un homenaje a su lucha política y a todas las dificultades que sabemos que ha pasado por ser consecuente con su postura política, cosa que admiramos y alentamos constantemente. La imagen nos pareció ideal, sobre todo si tomamos en cuenta que es una figura que ya aparece en su poesía. Ese cuadernillo también contó con la participación de Alejandro Cortés, otro excelente poeta.

-¿Cuál es el género literario que más abunda en sus publicaciones?

Pan(K)Fleto es un cuadernillo de poesía. Hasta ahora eso ha sido, pero no nos cerramos a la posibilidad de verlo de alguna otra manera. Tanto por el concepto amplio que tenemos de poesía, como por la posibilidad de publicar otras formas de la literatura en nuestras páginas. Quizá en algún momento también tengamos otro proyecto paralelo que dé cabida a algún otro género, todo eso nos lo dirá la misma carretera.

-¿Qué piensan de las editoriales nacionales?

-Bueno, las editoriales nacionales en este momento están una posición bastante difícil. El monopolio internacional de monstruos como Random House (que es Berlusconi) entre otros, las pone en una posición complicada, pero a nosotros en particular nos parece interesante. Sobre todo porque se hace más clara la visión de la literatura que queremos defender (o construir). Así que en general, pensamos que las editoriales nacionales, sobre todo las que le apuestan al libro como un objeto artístico y una propuesta política, son una verracas. Han conseguido resistir en un mercado tan complicado y han ayudado a dar a conocer un mundo de autores locales, es decir, que funcionan como espejo de nosotros mismos, de nuestras capacidades creativas y reflexivas, cosa que en últimas es lo que más necesitamos del arte, que nos ayude a pensar en nosotros mismos. Claro, tenemos discusiones sobre la visión del mercado, y sobre la reiteración de contenidos más pensados para el consumo pasivo que a otra cosa, pero esas discusiones pasan a otro plano cuando hablamos de lo nacional, no tanto por visión chovinista del término, sino por, y no me da miedo ser repetitivo en esto, lo que significa auto reconocernos.

-¿Hay separación sexista por parte de las editoriales nacionales? ¿Por qué? .

-Bueno, eso es cierto. No solo a nivel nacional, aunque aquí sí se siente muy fuerte. En la Feria que se hizo en Francia el año 2017, donde el tema era precisamente Colombia, no se invitaron mujeres. Bueno, las mujeres escritoras mismas se encargaron de llamar la atención sobre esto y en algunos lados se generaron estos debates, que son supremamente importantes porque señalan eso, la visión típica de élite de la literatura que nosotros tanto criticamos. Claro, también se puede ser elitista incluyendo mujeres, pero miren, ni siquiera incluyen mujeres. Nosotros nos hemos preocupado por ello, y nunca como una ley de cuotas, como dicen muchos, sino como un llamado a destruir esa visión excluyente de la literatura, de la palabra creativa. Ya tenemos varias mujeres publicadas aunque realmente no ha sido fácil. Desafortunadamente, y por las características patriarcales que han dominado el ejercicio del discurso, muchas mujeres se muestran tímidas ante la idea de publicar. De 26 poetas que hemos publicado, solamente nueve han sido mujeres. Todo el tiempo hacemos el llamado para que ellas se atrevan y aprovechen Pankfleto como plataforma de lucha. Pero no solo eso nos llama la atención, también pensamos incluir otras poblaciones que tradicionalmente han sido excluidas de estos oficios. Este año pensamos llegar a la comunidad LGBTI, especialmente a la TRANS, de la que desconocemos a nivel nacional sus propuestas poéticas. Esperamos que pronto tenga el país noticias de nosotros al respecto.

-¿Qué medios usan para convocar la gente?

-Bueno, en un principio, y queriendo rayar con el afán por el registro de la era contemporánea, quisimos llamar a lo efímero. No tuvimos ninguna aparición en internet (de ningún tipo de nuestra parte, aunque muchos asistentes se tomaron fotos y la subieron a sus redes), pero ante la exigencia del público poco a poco hemos entrado en ese mundo virtual. Esperamos que desde ahí podamos llegarle a más gente, recordando siempre la visión crítica sobre este tipo de plataformas. Tenemos que reconocer que son una herramienta que brinda más ayudas que otra cosa a nuestra lucha: ya hay contacto con diferentes países como Alemania, Francia, España, México, Chile, Argentina; en fin, internet sí nos ha ayudado y esperamos contribuir a una visión crítica de esos espacios y no dejarnos deslumbrar por las facilidades que nos da. Manejamos un correo electrónico (cinicaeditorial@gmail.com), un perfil en Instagram y uno en FB, además de una página en FB. (En las tres aparecemos como Pankfleto). Aunque le seguimos apostando al contacto humano real, a conocer lo más cercano posible a nuestros lectores y nuestros escritores y que las redes sean lo menos virtuales posible. Bueno, y aprovechamos de una vez para invitar a todos los escritores e ilustradores a participar de Pankfleto, que mantiene una convocatoria permanente a través de los correos cinicaeditorial@gmail.com y pankfleto@gmail.com Recuerden que somos una lucha política por liberar el uso de la poesía.