El puma

0
6013
Desfila la Danza del Congo Grande en la Batalla de flores.

José Ramón Llanos

El puma en el lenguaje chévere de un costeño significa el putas máximo. El carnaval de Barranquilla efectivamente es el máximo derroche de la gozadera y la alegría. Es, además, una de las pocas festividades que copan la totalidad del ámbito social, involucra a todas las clases sociales y se encuentran en eventos como la Batalla de flores y en los distintos salones de bailes. Sin embargo, en los inicios del carnaval no fue así. Por lo menos Alfredo de la Espriella, uno de los primeros cronistas de esta fiesta, afirma que originalmente carnavaleaban los negros y personal al servicio de las gentes adineradas, que incluso les facilitaban los vestidos que ellos ya no usaban para que se disfrazaran.

Por otra parte, uno de los intelectuales que describió primeramente las festividades carnestoléndicas, el padre Revollo, dice que los espacios donde se desarrollaban los bailes eran de tres categorías: el salón de primera, el de segunda y el de tercera o salón Burrero, su nombre se derivó del hecho que los participantes llegaban en Burro al salón de bailes.

Estudios sobre el carnaval

Los estudios sobre la historia y el análisis del carnaval hasta los años sesenta del siglo XX, eran muy pocos; pero a partir de esa fecha fueron apareciendo estudios elaborados por periodistas y poco a poco la academia, maestros y docentes universitarios hicieron del carnaval su objeto de investigación.

La Cámara de Comercio de Barranquilla propiciaba encuentros donde se debatía sobre algunos eventos y significados de las danzas y comparsas de estas festividades, con lo cual estimulaban las investigaciones sobre la fiesta magna del Caribe colombiano. Algunos de esos debates fueron recogidos por publicaciones financiadas por esa institución.

Hoy abundan las investigaciones adelantadas por las universidades y a partir de los años noventa, los estudios sobre las festividades del rey Momo, cuentan también con el auspicio de la Fundación Carnaval de Barranquilla. Las universidades que más se destacan   por su apoyo a los estudios del carnaval son la Universidad del Atlántico, la Uninorte y la Universidad Simón Bolívar.

¿Qué es el carnaval?

Ninguna investigación, por muy detallista y profunda sobre el carnaval de Barranquilla, ha sido ni será capaz de aprehender la esencia y realidad de este 1evento tan polifacético y complejo. Hay muchas definiciones sobre el carnaval, todas, como casi toda definición de un evento de esta naturaleza, son adolescentes. Sin embargo, es útil referenciar la siguiente definición: “El Carnaval es un acontecimiento social, cultural, histórico y económico y, por lo tanto, objeto del análisis académico de las ciencias sociales. En el ámbito social, su impronta festiva es un producto propio de las distintas clases sociales que expresan a través del disfraz, su ingenio para la convivencia y la alegría, pero también su resistencia frente a los sucesos que los afectan, por eso aun en el marco del humor es una crítica mordaz frente a las duras circunstancias de la realidad”.

Un poco de historia

Como muchos de los elementos culturales componentes de nuestra idiosincrasia, el carnaval es uno de los aportes de los europeos, asimilados por los costeños, en el caso de carnaval barranquillero tomado de las festividades religiosas de la Vírgen de la Candelaria y las fiestas del Once de Noviembre. Los atlanticenses tomaron esta festividad también, según el investigador Edgar Rey Sinning, de las Fiestas del Caimán que se celebraban en Ciénaga.

Aunque el viajero estadounidense Van Rensselaer, describe un carnaval en Barranquilla en 1829, los investigadores relacionan el 20 de enero de 1865 como la primera Lectura del Bando, en la polvorienta calle Ancha, posteriormente bautizada Paseo de Bolívar. Hasta los años sesenta en el Paseo de Bolívar, con la carrera Cuartel, hoy carrera 44 se desarrollaban   los principales eventos del carnaval. Incluso los concursos de danzas, cumbiambas y disfraces.

Para que el lector tenga idea del contenido del Bando veamos el texto denominado El sueño del Rey Momo, escrito por el periodista Alfredo de la Espriella en 1949: Yo Rey Momo del Carnaval/ ordeno y mando/ a todo aquel maretira/ o a cualquier turpial/ que se las tire de café con leche/ y se atreva ¡eche!/ a salir en plena temporada/ sin disfraz, máscara o capuchón/ que ya sin más contemplación, a templar a la vara santa. Los indios de trenza y los negros pintados/ los obligarán a pagar caución/ por faltarle el respeto/ a la tradición”.

Evolución de los eventos carnavaleros

Está documentado que los primeros Salones Burreros aparecieron en 1872; en 1888 se creó el rey Momo; el primer Presidente del Carnaval y la Junta Organizadora se crearon en 1899. Los otros eventos y otros componentes del carnaval actual se crearon en el siglo XX. Destacamos:

En 1903, como evento alegórico de la culminación de la guerra de los Mil Días, se institucionalizó la Batalla de Flores; en 1918 se elige la primera Reina del Carnaval; La Gran Parada se crea en 1967. El Festival de Orquestas y la Guacherna, propuesta por Esthercita Forero, son de 1967 y 1974. La organización del carnaval se privatiza en 1992.

En los años 2001 y 2003, respectivamente, recibe el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación y es declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de a Humanidad.

En el siguiente artículo abordaremos el desarrollo y descripciones de las danzas y comparsas del carnaval barranquillero.

1 Jairo Solano, Rafael Bassi.Carnaval de Barranquilla.Universidad Simón Bolivar. Barranquilla.2017.

Una de las carrozas que desfilan en la Batalla de Flores.