“El territorio es un elemento vivo”: Camilo Niño Izquierdo

0
288
Río Cauca. Foto Prensa Rural

De acuerdo con la JEP, el Río Cauca es víctima en el marco del conflicto armado, al haber sido convertido en fosa común por paramilitares y fuerza pública. VOZ habló con el secretario de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, CNTI, sobre la importancia de los ríos, la ancestralidad y la decisión tomada

Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe

El pasado 11 de julio, la Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, por medio de auto 226 de 2023, acreditó al Río Cauca como víctima en el conflicto armado colombiano dentro del caso 05, el cual trabaja la “Situación Territorial en la región del Norte del Cauca y del Sur del Valle del Cauca”.

En el 2019, los Consejos Comunitarios Cuenca del Rio y Micro Cuenca de los Ríos Teta y Mazamorrero y el Consejo Comunitario Cuenca Río Timba – Marilópez, presentaron informes sobre la responsabilidad penal de la Fuerza Pública y terceros en el municipio de Buenos Aires, Cauca, además de dar un contexto del conflicto armado en Buenaventura.

Además, las organizaciones solicitaron reconocer al Río Cauca como víctima del conflicto, argumentando que también sufrió actos de violencia por parte de los actores armados, por ende, esta situación obligó a que la relación de la naturaleza y los territorios indígenas se viera afectada.

Ahora bien, el Río Cauca es acreditado como víctima desde el 2000 al 2004 cuando las Autodefensas del Bloque Calima con apoyo de miembros de la fuerza pública lo sometieran como fosa común, arrojando miles de cadáveres en el afluente.

Así mismo, según la Sala de Reconocimiento, la protección del medio ambiente es una obligación internacional, y todos los daños ambientales tienen repercusiones sociales, económicas, culturales y políticas. “Los daños medioambientales tengan repercusiones más allá de la comunidad más cercana, porque la naturaleza y el papel que desempeñan sus elementos no son automáticamente aislables o ‘divisibles’”, dice el auto citado.

“Soy indígena arhuaco (…) así que, vengo en representación de los pueblos indígenas y la organización”, dice Camilo Niño Izquierdo, secretario técnico indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, CNTI.

Camilo Niño Izquierdo

El ecólogo y líder indígena habló con VOZ sobre la importancia del Río Cauca en las comunidades indígenas, la relación que se tiene con la naturaleza y la importancia del reconocimiento del afluente como víctima del conflicto armado.

La importancia del agua

¿Cuál es la importancia de los ríos en las comunidades indígenas?

-Para los pueblos indígenas, el río es uno de los elementos de la naturaleza más importantes. Se traduce en la explicación de la relación entre nosotros y el entorno, nos da elementos para la construcción de la identidad como pueblo.

El agua es parte fundamental constitutiva, que da componentes de comprensión sobre los fundamentos de los nacimientos de la cosmovisión de lo elemental, es decir, hay una relación estrecha e intrínseca entre nosotros y el agua.

¿Qué lugar tienen los ríos en la identidad indígena?

-Hay pueblos cuyo origen como pueblo, desde su cosmovisión indígena, el agua es el lugar donde nacen y surgen. Para muchos pueblos los ríos son elementos de comunicación entre este mundo físico y el espiritual, por ejemplo, el agua lo usamos para el bautizo, para los baños después de que la gente muere, para fortalecer nuestra cultura.

Es decir, el agua juega un papel de conexión y fundamento para la identidad de los pueblos indígenas; los ríos son caminos espirituales, pero también físicos, muchos son utilizados para navegar. Todavía son las vías que llevan a espacios donde viven entidades espirituales, resquicios de gran importancia cultural, son áreas de encuentro de la sacralidad.

El Río Cauca no solo es importante en materia hidrológica del país, sino también por ser espacio de conexiones de diferentes territorios y pueblos indígenas, atraviesa desde el occidente hasta el norte de Colombia. Juega un papel fundamental en la unión de cordilleras, montañas, páramos, y por supuesto, el mar.

Territorio ancestral

Sobre los actos de violencia ejercidos por los paramilitares sobre el Río Cauca, ¿cómo afectó la relación de las comunidades con la naturaleza?

-Lo primero que quiero resaltar es esa relevancia del río frente al área de comunicación, de provisión. Hay un avance importante cuando manifestamos el reconocimiento de la fuente fluvial del Cauca como víctima del conflicto armado. Es fundamental puesto que, para los pueblos indígenas el territorio es un elemento vivo, es un elemento que explica la comprensión de la identidad para la permanencia y pervivencia de los territorios indígenas, que es donde están los espacios sagrados.

Por lo tanto, la afectación de alguno de los espacios sagrados, como lo es el Río Cauca, contamina tanto física como espiritual a la comunidad, perjudica directamente y conlleva al deterioro físico, al de la misma identidad y de las mismas culturas de los pueblos indígenas.

Lo vuelvo a decir, el río es un espacio sagrado, entonces, cuando se cambia su curso natural por la guerra armada, daña directamente al pueblo, se altera las condiciones naturales y la identidad de los territorios. Cuando el conflicto armado ataca, cuando se llena de sangre el río, este se mancha de la misma violencia del ser humano y la relación con ellos, cambia la comprensión de la identidad del ser indígena, ya no es la misma, y esta, tristemente, es una de las afectaciones directas que vivieron las comunidades ligadas al afluente, además de la zozobra, la contaminación, la afectación directa a la identidad, permanencia y pervivencia de los pueblos desde la ancestralidad es lo más preocupante.

La decisión de la JEP

¿Cómo interpretan la decisión de la JEP?

-Es fundamental resaltar las decisiones que se han venido tomando frente a diferentes escenarios que han afectado directamente en las decisiones judiciales, en donde la magistratura ha tomado decisiones frente a la naturaleza como sujeto de derecho, y eso es un avance, puesto que va en relación directa con los pueblos indígenas. Nosotros reconocemos los elementos naturales como elementos vivos.

El reconocimiento del Río Cauca como víctima del conflicto, sirve para fortalecer el diálogo en torno a la verdad y contribuye a generar acciones que buscan subsanar los daños que fueron creados en el marco del conflicto armado.

¿Por qué es importante el reconocimiento del río como víctima del conflicto?

-Es importante este reconocimiento de la JEP puesto que, el sujeto como víctima debe contribuir entonces al esclarecimiento de la verdad y a resarcir esos daños en términos sociales, culturales, ambientales, económicos, sociales y políticos, en tanto que, usaron el río como una fosa común donde arrojaron los cuerpos, así que, debe contribuir y abrir ese escenario para que las familias de los miles de desaparecidos conozcan esa verdad y sea reparado tanto material como simbólicamente.

Estoy convencido que esta decisión tomada por la JEP es un avance importante en materia de reconocimiento y de esclarecimiento de la verdad y se puede subsanar tanto física como espirituales a las familias y los colectivos que fueron afectados.