El virus abate a Europa

0
998
Tercera ola de coronavirus impone un nuevo confinamiento en Francia

Si la ciencia no es capaz de contener el virus la humanidad corre el riego de ser diezmada

José Ramón Llanos

Las cifras expresan claramente que en Europa ninguna de las estrategias utilizadas hasta ahora ha sido capaz de contener la propagación de la enfermedad. Italia, Alemania, España, Francia y Reino Unido han tenido que reconfinar a la población para tratar de contener el crecimiento de infectados y de muertes afectados por el coronavirus. En lo transcurrido del mes de marzo los infectados se han incrementado en un 34 por ciento, con el agravante de que la vacunación no avanza con la velocidad requerida para conseguir antes del otoño la inmunidad de rebaño.

Ante estos hechos la Organización Mundial de la Salud, OMS, insiste en que no se deben disminuir las medidas de bioseguridad para evitar el contagio. El hecho de no haber prestado la atención debida a las características de las nuevas variantes que resultaron más contagiosas, explican la letalidad de esta tercera ola.

El estado de la pandemia en algunos países es preocupante, tal acontece con la situación de Alemania ya que el país ha mantenido de manera continua el confinamiento y sin embargo no se ve una reducción en el número de infectados, ni de fallecidos. Es también el caso de España que parece estar entrando en una cuarta ola, con la perspectiva negativa de que la reducción excesiva del confinamiento en las zonas de mayor afluencia de turistas, podría disparar el número de enfermos y de muertos.

Si efectivamente España entrara en una cuarta ola con cifras de enfermos y fallecidos superiores a la de la tercera ola que apenas terminó en enero, las incidencias no solo sanitarias sino también económicas serían muy lesivas. Situación similar a la de España es la de Francia ya que tiene una tasa de 500 casos por cien mil habitantes en los últimos 14 días.

En las tres últimas semanas en Alemania la curva ha tenido tal ascenso que ya algunos epidemiólogos califican esta dinámica de “crecimiento exponencial”, además lo atribuyen al hecho que la variante británica ha infectado al 75 por ciento de los enfermos alemanes. La situación del país es de tal gravedad que el ministro de sanidad Jens Spahn, expresó su preocupación por que Europa en este momento no cuenta con las vacunas necesarias para contener esta ola, según registra el 22 de marzo el diario francés Le Monde. La angustia es aún mayor porque las dudas frente al uso de la vacuna de AstraZeneca, debido a la cuestión de la trombosis, se congeló algunos días la aplicación de este biológico.

Francia e Italia: reconfinamiento

El presidente Macron al comprobar que los confinamientos los fines de semana no evitaron el crecimiento de infectados y fallecidos, decidió ampliarlo a lo largo de 16 departamentos durante un mes, lo cual significa alterar la vida de 23 millones de franceses. Situación similar es la que padecen los italianos quienes vivirán confinados hasta el 6 de abril, según la determinación tomada por el ejecutivo. Téngase en cuenta que Italia presenta una media de 500 afectados por cada 100.000 habitantes.

La aceleración de la propagación del virus con su secuela de muertes afecta a 20 países de la Unión Europea, UE. Por esta razón algunos científicos consideran que la UE presenta un descontrol absoluto de la pandemia.

Los riesgos de la falta de solidaridad

Dada la situación de la pandemia en Estados Unidos, en Brasil y en la India y la dinámica que presenta el virus en Europa y la forma relativamente despreocupada como los gobernantes actúan en este continente, el epidemiólogo en Salud Pública de la Universidad de Harvard José María Martin advierte: “el problema es que este bicho no entiende de fronteras, estamos permitiendo vuelos con otros países que tienen una situación compleja. Estas olas y flujos van pasando de unos países a otros… por eso es tan importante entender que hay que ayudar a los países en desarrollo con vacunas, no solo por ética y solidaridad, sino porque no saldremos de esta hasta que no haya salido el último país”.

El problema de las vacunas

El combate de la pandemia en Europa se complicó con el problema de las vacunas presentado con la empresa AstraZeneca. Sucede que la empresa se había comprometido a entregar a la UE 160 millones de dosis entre enero y marzo suficientes para vacunar el 22 por ciento de los habitantes del viejo continente. Además, la empresa tenía el compromiso de entregar en el segundo trimestre 380 millones de dosis con lo cual se aplicarían los biológicos a un poco más del 60 por ciento de la población.

La realidad es que hasta ahora solo han entregado un poco menos de 70 millones de dosis, pero a partir de abril AstraZeneca se comprometió a entregar 100 millones de dosis mensuales, aunque representan un 20 por ciento menos de lo contratado, se espera que al final del verano la UE, pueda lograr la inmunidad de rebaño. Este incumplimiento nos lleva a preguntarnos, si esto sucede con la UE ¿qué podría suceder con los países con menos poder?

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com