
El día 4 de julio del presente año marca un hito en la historia política de América Latina porque una indígena mapuche, Elisa Loncón, fue elegida presidenta de la Convención Constitucional de Chile por 96 votos de los 155 posibles.
Elisa Loncón hizo estudios de posgrado en el Instituto Internacional de Estudios Sociales de La Haya y en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa de México. Tiene un doctorado en Humanidades de la Universidad de Leiden, Holanda y otro en Literatura de la Universidad Católica de Chile. Es coautora de la obra “Crear nuevas palabras: Innovación y expansión de los recursos lexicales de la lengua mapuche”.
La elección de Elisa Loncón es un buen augurio porque señala la correlación de fuerzas en el seno de esta Constituyente, los constitucionales progresistas, comunistas, independientes, lograron imponer esta candidata. Si esa correlación de fuerzas apoya las propuestas para sepultar la Constitución de la dictadura pinochetista podemos esperar que la Constitución que de allí salga será más democrática, que tenga en cuenta los derechos de los pueblos originarios, que equipare en derechos a los hombres y las mujeres y que cree una normatividad que proteja a naturaleza, recobre la soberanía chilena.
El discurso
El discurso de posesión de Elisa Loncón lo inició en su idioma el mapudungun el habla de los mapuches. “Esta Convención, expresó, que hoy me toca presidir transformará a Chile en un Chile plurinacional, en un Chile intercultural, en un Chile que no atente contra los derechos de las mujeres, contra los derechos de las cuidadoras, en un Chile que cuide la Madre Tierra, en un Chile que también limpie las aguas contra toda dominación”.
En el párrafo anterior, están contenidas la mayor parte de las propuestas democratizadoras y progresistas de los comunistas, de unos pocos socialistas consecuentes y de la mayor parte de los independientes. También encontramos que se recogen los anhelos no solo del pueblo chileno, sino de todos los pueblos latinoamericanos.
Y continuó así su intervención la indígena mapuche: “Un saludo grande al pueblo de Chile desde el norte hasta la Patagonia, desde el mar hasta la cordillera, en las islas a todo el pueblo de Chile que nos está escuchando, aquí estamos, agradecerle el apoyo a las diferentes coaliciones que me entregaron su confianza, depositaron sus sueños, el llamado que hiciera la nación mapuche para votar por una mujer mapuche, para cambiar la historia de este país. Nosotros felices por esta fuerza que nos dan, esta fuerza es para todo el pueblo de Chile”.
Propuestas comunistas
Los constituyentes comunistas han establecido relaciones con los constituyentes de Aprueba Dignidad para establecer unos acuerdos sobre el funcionamiento y reglamento de la Convención y para impulsar unos temas prioritarios sobre los cuales debe ocuparse la entidad, se decidió procurar la mayor participación de la ciudadanía estimulándola para que envíe propuestas a la Convención.
La convencional comunista Ericka Portilla considera que uno de los temas que seguramente será muy debatido es el de “la característica del Estado chileno”. Ya que el Distrito 4 que la eligió, aprobó que: “Debe haber un Estado eficiente, moderno y fuerte en el sentido de tener no solo una capacidad reguladora del mercado, sino facultades y recursos suficientes para garantizar los derechos sociales fundamentales”.
Por todo lo leído entendemos que algunas propuestas de los comunistas y Aprueba Dignidad serán muy debatidos, afortunadamente la correlación de fuerzas como hoy se percibe permiten ver con optimismo los resultados de la Convención Constitucional.