
Endeudada la Empresa de Acueducto para apalancar malos negocios del alcalde Peñalosa. Será por 18 años ante el sector financiero y la banca multilateral y privada
Miguel Ángel Fernández – Sintraemsde
Finalmente hubo un veredicto del Cabildo Distrital después de varios días de discusión del cacareado proyecto de endeudamiento presentado por el alcalde Mayor, Enrique Peñalosa. El primer debate se dio el pasado 5 de junio ante la Comisión de Hacienda y el segundo los 15 y 16. Con una maquinaria bien aceitada como lo manifestó el cabildante Jorge Durán Silva, no hubo discusión seria ni técnica; algo que resulta totalmente reprochable por quienes desde las gradas tuvieron la oportunidad de presenciar semejante obra de teatro.
Sin embargo, hubo posturas serias y responsables por algunos cabildantes frente al proyecto de endeudamiento, como también ciertos cuestionamientos y la demostración de la baja capacidad que tiene la empresa en la ejecución presupuestal. Pues denuncias de concejales consecuentes por salvaguardar el Acueducto en su patrimonio, plantearon algunos interrogantes: ¿Por qué si aún no se ha ejecutado el endeudamiento solicitado al cabildo en el año 2011 por $300 mil millones, nuevamente se solicita otro cupo de endeudamiento? ¿En qué tipo de moneda será el cupo solicitado? ¿Cuáles son los proyectos ya madurados y con estudio de factibilidad en los cuales serán invertidos estos recursos? ¿Históricamente el nivel de ejecución presupuestal del Acueducto de Bogotá es de apenas el 6%, esto es $400 mil millones de pesos aproximadamente, cómo va a hacer entonces para ejecutar presupuestalmente $3.1 billones en tan solo cuatro años?, preguntas sin respuestas porque Germán González, gerente general, fue muy evasivo en sus respuestas.
Cheque en blanco
La mejor definición escuchada en este debate salió de la intervención del concejal Álvaro José Argote, del Polo Democrático, quien manifestó que se encontraba frente a un “falso positivo” en esta iniciativa, puesto que el Alcalde Mayor ya había, en reuniones por separado, cuadrado caja con diferentes bancadas que hacen parte del Concejo de Bogotá; con lo que dejó claro que simplemente se estaba cumpliendo con un requisito de Ley y que se estaba entregando un cheque en blanco a la Gerencia del Acueducto.
De otra parte, la solicitud de endeudamiento por la suma de $3.1 billones, una completa reforma tributaria recientemente impuesta por el Gobierno nacional, tiene a la representación de los trabajadores agremiados en Sintraemsdes con los pelos de punta, y no es para menos, pues es el endeudamiento más grande que administración alguna haya solicitado históricamente para el Acueducto de Bogotá en sus 137 años de historia. Tanto por el monto de la cuantía, como por la moneda en la cual se pretende realizar dicho endeudamiento, es decir en dólares americanos, pesos u otro tipo de moneda extranjera; lo cual hace que el nivel de incertidumbre sea bastante alto, dadas las fluctuaciones que tienen la TRM (Tasa Representativa del Mercado) y el euro.
Otro de los cabildantes, Hollman Morris, de Progresistas, en sesión plena sorprendió con cifras en mano de la calificadora Fitch Ratings, la misma que califica como AAA el desempeño financiero de la empresa, al afirmar que según esta, un endeudamiento superior a los $2 billones pone en alto riesgo financiero a la empresa; algo de lo cual el sindicato y los trabajadores están totalmente convencidos con las simulaciones que han realizado al flujo de caja, flujo de fondos, a las fuentes de ingreso, al nivel de endeudamiento y al valor patrimonial de la Empresa. Más aun cuando termina su intervención sentando constancia de que siendo este un proyecto ecológico según el alcalde Peñalosa, no incluye un solo proyecto y por ende un solo peso para proteger la reserva Van Der Hammen, pero sí pretende cambiar el uso al Parque San Rafael, queriéndolo dejar como un parque turístico.
El concejal del Polo Democrático, Manuel Sarmiento, quien afirmó que esta iniciativa pone en alto riesgo el Acueducto, planteó en sala plena que los siguientes son malos negocios para la empresa: 1) La rehabilitación del tramo tres de Tibitoc, el cual trata del traslado de redes de manera disfrazada para Transmilenio. 2) Convertir el Parque de San Rafael en un parque de diversiones 3) La concesión privada de PTAR Canoas; negocios que según el cabildante y así está estipulado en el proyecto de endeudamiento, suman $1,6 billones. Con esta intervención dejó planteada su postura en contra, al considerarlo lesivo para la empresa.
Un proyecto basado en supuestos
Con un simple ejercicio de VPN (Valor Presente Neto), con tasa de interés como está presentado el proyecto a valor presente, el pago final al sector financiero sería de $4,9 billones, dejándole jugosas ganancias a este por el orden de los $1,8 billones.
Es lo que claramente quedó demostrado en el debate; bajo dos premisas expuestas por el gerente general, Germán González: aumento de los ingresos y bajar el indicador del Ebitda, no aumento en las tarifas ya que la CRA otorgó licenciamiento en las mismas por cinco años más. Argumentos totalmente gaseosos y una exposición de motivos poco técnica y salida de la realidad.
La realidad como lo manifestó el concejal Sarmiento, es que los corredores ecológicos y las otras inversiones así denominadas en el proyecto suman $1,5 billones, los cuales no se encuentran incluidas en el POIR, por lo tanto no recuperables vía tarifa, pero que al cabo de cinco años tendrán que ser incluidas y con ello el aumento tarifario es un hecho.
Conclusiones
Mientras que la venta de la ETB es una privatización vía venta de activos, el cupo de endeudamiento solicitado para el Acueducto de Bogotá es la apertura a la privatización de la empresa vía endeudamiento, con lo cual se busca democratizar la Empresa por dos vías: “endeudamiento o capital”.
En los estados financieros para el año 2016 fueron incluidos dentro de los costos laborales, el pasivo pensional en la cuenta ganancias o pérdidas por planes de beneficios a empleados, con lo cual en el ejercicio integral en su resultado final presenta pérdidas, las cuales no son reales sino financieras. Esto llama la atención ya que en su exposición en el cabildo el Gerente General presentó esto como “mesada pensional muy alta”.
Si bien es cierto las proyecciones realizadas por la firma contratada Fitch Ratings dan para el cupo de endeudamiento, esta lo hace bajo criterios de indicadores y supone una reestructuración para alcanzar altas metas de ingreso y una reducción significativa en los costos; además plantea ciertos riesgos como los de un endeudamiento muy alto.