La propuesta del Gobierno para la juventud no tiene nada de innovadora ni de creativa e indica su incapacidad para solucionar los problemas de la juventud
Marcel Guarnizo Prieto
Mucho se ha hablado acerca de las implicaciones negativas que el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Iván Duque trae para la economía, para la clase media, para los trabajadores y en general para Colombia; pero poco se ha dicho sobre los elementos que este plan propone para la juventud.
La razón de la escasa información que sobre el particular existe, es precisamente que el PND poco o nada propone sobre los asuntos de juventud. Prueba de ello es que en el articulado inicial radicado por el Gobierno y el presentado en la ponencia para primer debate, sólo se menciona la palabra joven o juventud en tres de sus artículos: 124, 125 y 259.
Lo que contiene el PND
El artículo 124 hace referencia a la “Estrategia Sacúdete”, mediante la cual el Gobierno nacional, bajo la coordinación técnica de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”, reglamentará e implementará esta estrategia, cuyo objeto es desarrollar, fortalecer y potenciar los talentos, capacidades y habilidades de los jóvenes, a través de la transferencia de conocimientos y herramientas metodológicas, que faciliten la inserción en el mercado productivo y la consolidación de proyectos de vida legales y sostenibles.
El artículo 125 busca que las entidades públicas den prioridad a la contratación de jóvenes cuya edad oscile entre los 18 y los 28 años, flexibilizando los criterios de vinculación en cuanto a experiencia profesional, facilitando que el 10% de las plantas de personal esté ocupada por personas que cumplan con ese rango de edad.
Y el artículo 259, que fue introducido en la ponencia para primer debate, “Con el fin de generar oportunidades de empleo para la población joven del país, a las empresas empleadoras de jóvenes entre los 18 y 28 años de edad, se les asignará una puntuación adicional en procesos de licitación pública y concurso de méritos.”
Propuesta poco innovadora y creativa
Como se puede observar la propuesta del gobierno se reduce a la generación de puestos de trabajo a partir de beneficios para las empresas que contraten jóvenes, a la promesa de inserción en la entidad pública flexibilizando requisitos y al emprendimiento como mecanismo mediante el cual el Estado se desentiende de la obligación constitucional de proveer empleo a los ciudadanos colombianos. Se trata de la misma estrategia que durante años se ha intentado implementar y que no arroja resultados favorables ni en la creación de puestos de trabajos, ni en la generación de oportunidades para la juventud.
Según la revista Dinero, quienes se atreven a emprender en Colombia se enfrentan a tres grandes obstáculos: El acceso a la financiación para escalar las ideas, las cargas tributarias y las barreras regulatorias que le cierran el paso a la tecnología y la innovación. Solo el 35% de las empresas que se constituyen anualmente lo hacen como sociedades, los demás lo hacen como personas naturales, lo cual implica que su impacto en la economía y la generación de empleo es menor del que se presenta en las metas que para el particular tiene el Departamento Nacional de Planeación.
De la misma manera, para que las entidades públicas puedan contratar el 10% de su planta de personal con jóvenes, se requiere que estas realicen cambios a la misma, no solo desde las modificaciones a los manuales de funciones y de competencias laborales, sino también con el reemplazo del personal existente. Tanto el trámite administrativo como la modificación de las plantas de personal traen consigo profundas dificultades para su puesta en marcha, lo que se traduce en una propuesta que poco impacto tendrá en la generación de empleo juvenil.
Algunos de los asuntos no tratados por el PND
En síntesis, la propuesta del Gobierno para la juventud que a nombre de la economía naranja pretende aprovechar los talentos para el emprendimiento de propuestas innovadoras y creativas, no tiene nada de innovadora ni de creativa, reduce la política juvenil al acceso al trabajo y ubica como pilar el emprendimiento que ha demostrado su incapacidad para solucionar los problemas de la juventud.
Según cifras del DANE, en Colombia hay cerca de 12,7 millones de jóvenes entre los 14 y 28 años, de los cuales 2,6 millones no se encuentran trabajando ni estudiando y cerca de un millón se encuentra buscando empleo. Según el Ministerio de Educación Nacional solo el 43% de jóvenes entre los 15 y los 17 años acceden a educación media y el 50% de los jóvenes entre los 17 y 21 años acceden a educación superior. Así mismo de cada 100 mujeres entre 15 y 19 años 17 son madres o están embarazadas de su primer hijo según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia.
Si bien estas cifras son oficiales y hacen parte del diagnóstico que realiza el DNP para la formulación de las propuestas en el PND para el cuatrienio, lo que refleja el plan es la inobservancia de estas problemáticas y su no vinculación al articulado, dejando de lado asuntos fundamentales para la juventud como su participación política, derechos sexuales y reproductivos, libertad de conciencia, recreación y deporte, arte y cultura, entre otros.
Lo que demuestra el PND en asuntos de juventud, es que es igual o peor de lesivo para Colombia que los anteriores, y que seguirá siendo la movilización juvenil la única capaz de conquistar derechos y garantías en este país para que la juventud nunca más tenga que retornar a la guerra y goce de una vida en condiciones de dignidad.