El 29 de abril se lanzó la mesa departamental de derechos humanos ‘María Ayala’ en el departamento del Quindío, expresión de coordinación de organizaciones sociales, del campo y la ciudad que tiene como principal objetivo la promoción, protección y defensa de los derechos humanos en el territorio. VOZ reproduce la declaración política que las organizaciones presentaron ante la sociedad quindiana y los medios de comunicación locales:
El departamento del Quindío vive una crisis humanitaria que se expresa en múltiples escenarios. Profundización del extractivismo que destruye los bienes comunes como la tierra, el agua, el aire y el territorio, despojo legal e ilegal de tierras a campesinos/as sin tierra o con tierra insuficiente, precarización de la vida y aumento de las desigualdades sociales, económicas y de género, afianzamiento del sistema patriarcal, consolidación del sistema criminal de la corrupción, impunidad frente a la presencia de estructuras sucesoras del paramilitarismo que vulneran los derechos humanos, presencial de estructuras narcotraficantes, incumplimiento del Acuerdo Final para una Paz Estable y Duradera, entre otros.
Así las cosas, nosotras, nosotros y nosotres, organizaciones de carácter ambientalista, sindical, feministas, de trabajo comunitario, de campesinas/os, estudiantil -universidades y colegios-, de derechos humanos, defensoras de la paz con justicia social y ambiental, afrodescendientes y organizaciones firmantes de la paz, como ciudadanas y ciudadanos conscientes de la importancia de ser sujetas/os activos de nuestra historia, expresamos a la comunidad quindiana, colombiana y a la comunidad internacional, nuestros principios de juntanza.
Somos un espacio autónomo de articulación de organizaciones y de ciudadanías que promueve la lucha, la promoción y divulgación de los derechos humanos, la paz con justicia social y ambiental y la paz completa. Promovemos al interior de la mesa y exterior a ella, el enfoque de género, el enfoque interseccional, territorial, de derechos, poblacional e intergeneracional.
No dependemos de ninguna institución del estado a nivel nacional o territorial y de ningún partido político. No obstante, y garantizando en toda decisión colectiva la autonomía de la coordinación – pero conscientes de la necesidad de incidir en la plena garantía de los derechos humanos – nos movilizaremos por la exigibilidad de éstos frente a la instituciones del estado a nivel departamental y nacional. Ello implica, agendas de interlocución, exigencia y denuncia.
Asimismo, cada organización que integra la coordinación de derechos humanos en el Quindío es autónoma en sus agendas reivindicativas y organizativas, como también respetamos las posturas ideológicas de quienes la integran. Somos conscientes que la empatía, la ética, la solidaridad, la universalidad y la reciprocidad son valores propios de todo luchador y luchadora por la vida digna, por los derechos humanos y la paz con justicia social y ambiental. Por ende son principios infranqueables de nuestra coordinación.
Nuestra visión territorial nos llama a ocupar todos los espacios en el territorio, hacer pedagogía política, caminar vereda por vereda, barrio por barrio, calle por calle, con el propósito de fortalecer las agendas de las organizaciones que integran la coordinación por la defensa de los derechos humanos en el Quindío. Especialmente aquellas agendas que dignifican la vida de los sectores históricamente excluidos: mujeres, comunidad LGBTIQ, jóvenes, campesinos/as, trabajadores/as agrarios/as, trabajadores de la salud precarizados/as, afrodescendientes, indígenas, destechados, víctimas del conflicto armado, estudiantes, maestros/as , etc.
Todas/os/es quienes se sientan recogidos en estos principios y metodología de juntanza, son bienvenidas/os/es, fortalezcamos este proceso colectivo, aportemos en este proceso de comunidad en lucha.
Por la vida digna, los saberes populares, por el derecho al territorio, a la igualdad de géneros, a la paz con justicia social y ambiental, a los bienes comunes y por la democracia y los derechos humanos, declaramos instalada la Mesa Departamental de Derechos Humanos María Ayala. Nos declaramos en Asamblea permanente por la defensa de los derechos humanos y la construcción del poder popular en nuestro territorio quindiano.
28 de abril de 2021
Armenia