Energías limpias

0
5982
César Loza, presidente de la USO.

Ante la ausencia de una regulación en la extracción de recursos naturales en el país, que proteja el medio ambiente, la USO promueve una ley de hidrocarburos como paso a las energías alternativas

Carolina Tejada
@carolltejada 

Desde hace varias décadas se viene anunciando con preocupación, que los altos niveles de intervención humana en los ecosistemas, principalmente en aquellos ricos en recursos naturales, está generando un desequilibrio ambiental o ecológico. Este fenómeno se da producto de los cambios que se vienen experimentando en los entornos medioambientales o zonas donde habita una especie, existen ecosistemas vitales para el medio o poblaciones, y es amenazada su continuidad o tienden a desaparecer. Uno de esos factores que afecta de manera global la pervivencia de estos ecosistemas, es la relacionada con la explotación abrupta de los recursos naturales.

El carbón, el petróleo y el gas, aportan el 85,9% de la energía a nivel mundial. Estos están catalogados como los principales causantes del calentamiento global y el cambio climático, amenazando la existencia del planeta. Es por esta razón, que diversos países, respaldados por estudios e informes científicos, han optado por cambiar la matriz energética aplicada como única hasta hace algunos años, y han iniciado una transición al uso de energías más limpias y renovables.

El porqué

Se les denomina energías limpias o renovables porque hacen parte de un sistema de producción que excluye todo tipo de contaminación que pueda afectar el planeta, es decir, son aquellas energías que no generan residuos. Esta preocupación va de la mano con la evidente preservación de los recursos naturales y confronta la crisis de energías agotables como el gas o el petróleo.

Estas energías se alimentan de fuentes naturales tales como el viento y el agua. Entre otras también se destacan, la energía geotérmica, que utiliza el calor interno de nuestro planeta, la energía eólica, la energía hidroeléctrica y la energía solar, frecuentemente utilizada para calentadores solares de agua.  En síntesis, es una apuesta en auge cuya preocupación es la preservación del medio ambiente del planeta.

Colombia, energía y cuidado del medio ambiente

Colombia, en la actualidad, según documentos elaborados por la Unión Sindical Obrera, USO, depende en un 61.8% de los hidrocarburos y un 11.2% del carbón para la generación eléctrica, consumo de gas residencial, transporte y la industria. Sin embargo, al no ser un país petrolero, con reservas probadas según informes a diciembre de 2016, estas solo alcanzan a 1.665 millones de barriles, lo cual implica que el autoabastecimiento del país alcance sólo para 5.1 años más. Esta situación pondría al país, en la necesidad de buscar salidas a la ausencia de reservas, una de ellas sería la exploración de más recursos en cada una de las 23 cuencas existentes, o implementar otros mecanismos que garanticen el elemento energía y que a la vez, se inste a la protección del medio ambiente, cosa que en Colombia no se regula y que ha llevado a diversos ecosistemas a desaparecer.

VOZ, dialogó con César Loza, presidente de la Unión Sindical Obrera, una de las organizaciones de trabajadores más importantes del país, que ha venido estudiando el tema, pero además, han tenido la disposición del diálogo local con las comunidades en donde dichas explotaciones de petróleo se dan, a fin de verificar los niveles de afectación ambiental y social, que se ha venido generando con la tradicional forma de obtener los minerales.

Una ley de hidrocarburos

César cuenta que esa valoración regional de los territorios, es la que los ha llevado a que, como sindicato, piensen el país en lógica del cuidado y la preservación. Desde hace unos años iniciaron el estudio sobre los efectos medio ambientales de la explotación que la empresa Ecopetrol, en donde están vinculados laboralmente, desarrolla en el país.  Por eso han elaborado una propuesta de Ley de Hidrocarburos, país, que implica el elemento de la protección al medio ambiente.

“Desde el sindicato hemos elaborado una propuesta de ley orgánica de hidrocarburos, con expertos y con el instituto educativo Aury Sará. Esa ley orgánica de hidrocarburos, primero hace una valoración de cómo se debe hacer una explotación petrolera en el país, es decir, una explotación, sustentable y sostenible, que responda con el medio ambiente. Y, como sindicato creemos que las explotaciones petroleras no se deben hacer en zonas donde existen páramos, cerca de ríos, acuíferos o espejos de agua, esas deben ser unas limitantes para la explotación, porque a veces por las malas prácticas en la industria no se tienen en cuenta y se hace la explotación de acuerdo a los intereses de las multinacionales”.

Caminar hacia las energías alternativas

Con cifras y con análisis global de la importancia del cuidado del planeta, César, explicita la necesidad de iniciar una migración hacia las energías alternativas. “Nosotros entendemos y comprendemos que hoy el mundo está migrando hacia energías alternativas, más limpias, como la energía solar, eléctrica para la movilización de vehículos y no energía de combustión. Pero, tenemos claridad que ese cambio no se va a hacer de la noche a la mañana, es un cambio que requiere de mucha investigación, de recursos económicos, la construcción de una matriz energética diferente a la que tenemos, esto lo hemos venido proponiendo en el marco de una política minero energética para el país”.

También comenta que, dicha ley será efectiva si la empresa Ecopetrol, se comporta como una empresa de la nación. “Esta política, debe ir de la mano con la defensa de Ecopetrol, como empresa nacional, porque hoy a Ecopetrol la han querido privatizar, como quiera que la han venido dividiendo en empresas filiales en cada una de las áreas del negocio para hacer más fácil su privatización, entes Ecopetrol era una empresa integral que manejaba explotación, producción, regulación entre otros, y hoy se hace todo como un negocio, por otras empresas”.

Argumenta que en los últimos diez años, esta organización le ha aportado 183 billones de pesos al fisco nacional entre impuestos, transferencias, regalías. Por eso, “ consideremos que Ecopetrol es una empresa importante para la economía del país, así lo muestran las cifras y desde el sindicato creemos que se debe convertir en la empresa colombiana de energía, y que empiece  a hacer investigaciones, inversiones en energía limpias, a pesar de que Ecopetrol es una empresa solo de hidrocarburos, 80 por ciento petróleo y 20 por ciento gas, pero los cambios que se están dando en esta materia y eso nos exige más, y es importante que la empresa esté al nivel de los cambios que se están dando en el mundo alrededor de las industrias energéticas”.