Redacción política
Llegó el día cero para el expresidente de la República y senador Álvaro Uribe Vélez. Desde las 8 de mañana, la Corte Suprema de Justicia escuchará en indagatoria al principal líder del Centro Democrático en la investigación que se adelanta en su contra por los delitos de fraude procesal y soborno. Gracias a las infografías de la plataforma “¡Actuemos!”, VOZ reconstruye la cronología del caso.
2010
Iván Cepeda sale electo representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo. Como congresista, es elegido vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos y miembro de la Comisión de Paz en el Congreso de la República.
2011
19 de agosto
Iván Cepeda entrevista a Pablo Hernán Sierra García, alías “Alberto Guerrero”, exjefe del Bloque Cacique Pipintá de las Autodefensas Unidas de Colombia. Sierra García expresa: “el bloque Metro de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU, lo fundaron Álvaro Uribe y su hermano Santiago, Santiago Gallón Henao – condenado por paramilitarismo y quien compró en algún momento la hacienda Guacharacas -, Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas Uribe. La entrevista fue concebida por solicitud del exparamilitar.
7 de septiembre
Iván Cepeda denuncia a Álvaro Uribe por nexos con el paramilitarismo.
16 de septiembre
Iván Cepeda entrevista a Juan Guillermo Monsalve Pineda, alías “Guacharaco”. Monsalve ratifica la denuncia de Sierra sobre los personajes que crearon y financiaron el Bloque Metro. Da detalles de la conformación de un cartel de la gasolina por Luis Alberto Villegas y la protección del gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe, al negocio del narcotráfico que practicaba la estructura militar que emergió en la hacienda Guacharacas.
Monsalve Pineda manifiesta que presenció reuniones con paramilitares en las que Santiago Gallón y Santiago Uribe Vélez acordaron la logística del transporte de los votantes paras las elecciones a la presidencia de 2002, en las que finalmente Álvaro Uribe Vélez fue ungido como presidente de la República.
“Guacharaco” es quien solicita la entrevista con Iván Cepeda, luego de fracasar en la búsqueda a la Fiscal que documentaba el caso en Justicia y Paz en Medellín.
2012
Febrero
Álvaro Uribe Vélez denuncia a Iván Cepeda por abuso de la función pública porque las entrevistas que realizó en 2011.
24 de marzo
En la Cárcel de Máxima Seguridad de Cómbita, Boyacá, Juan Guillermo Monsalve es víctima de un ataque con arma blanca. Fue trasladado a la Cárcel de la Picota.
11 de abril
Iván Cepeda denuncia nuevamente a Álvaro Uribe por su omisión, cuando era Gobernador de Antioquia, en las masacres de San Roque y otras en el nordeste antioqueño.
24 de abril
La Fiscalía General de la Nación unifica los casos y las denuncias.
27 de septiembre
Ante la Fiscalía, Juan Guillermo Monsalve Pineda declara los mismos hechos que le había relatado a Cepeda en entrevista. Adicional a estos, también menciona que otras personas conformaron el Bloque Metro. Relató que la hacienda “Las Guacharacas” era custodiada por paramilitares y el Ejército cuando Álvaro Uribe era gobernador.
2013
22 de febrero
A petición de Álvaro Uribe, la Corte Suprema de Justicia entrevista a Óscar Monsalve Correa, padre de Juan Guillermo Monsalve y administrador de la hacienda “Las Guacharacas” entre 1986 y 1996. En la diligencia, éste niega el robo de las 600 reses de la hacienda, hecho que según Juan Guillermo Monsalve Pineda fue el detonante para la creación del Bloque Metro de las ACCU y la masacre de San Roque en 1996.
6 de marzo
Iván Cepeda denuncia que en la Cárcel La Picota, en la celda de Juan Guillermo Monsalve Pineda es encontrada una sustancia venenosa. Medicina Legal corrobora el hecho.
21 de junio
Álvaro Uribe Vélez amplia la denuncia contra Iván Cepeda, agregando nuevos testimonios que presuntamente explicaban el exceso de las funciones del congresista al entrevistar a los exparamilitares. Uribe Vélez menciona que ni él ni su hermano sostienen comunicación con la familia Monsalve Pineda.
2014
17 de septiembre
Debate en el Congreso de la República citado por el senador Iván Cepeda Castro: “Álvaro Uribe Vélez: narcotráfico, paramilitarismo y parapolítica”.
Uribe Vélez amplia denuncia contra Cepeda. Argumenta que el congresista ofreció dádivas y beneficios jurídicos a paramilitares, entre ellos Juan Guillermo Monsalve, para que lo vincularan a él y a su hermano Santiago con organizaciones paramilitares.
Álvaro Uribe se refiere también a los testimonios de Ramiro de Jesús Henao y Gabriel Muñoz Ramírez que relataron que en 2012, Cepeda los visitó y les ofreció beneficios a cambio de que declararan en contra de los hermanos Uribe Vélez. Wilser Molina Molina fue quien gestionó las declaraciones. Adicionalmente, Álvaro Uribe expresa que los paramilitares Henao y Muñoz pueden acreditar que Pablo Hernán Sierra García nunca perteneció al Bloque Metro.
25 de noviembre
La Fiscalía General de la Nación remite a la Corte Suprema de Justicia como juez natural de la investigación en contra del senador Álvaro Uribe Vélez.
2015
10 de febrero
Ante las denunciadas presiones en contra de la familia de Juan Guillermo Monsalve Pineda, la Corte Suprema de Justicia ordena monitorear las llamadas de Óscar Monsalve Correa, padre de Juan Guillermo.
Mediante las interceptaciones, la Corte se da cuenta que Monsalve Correa miente, pues se encuentra en Bogotá y no se presenta a las citaciones del Alto Tribunal aduciendo que se encuentra fuera de la ciudad.
24 de marzo
El día que Óscar Monsalve Correa rinde testimonio, a través de una videoconferencia ante la Corte Suprema de Justicia, recibe al menos 10 llamadas en un lapso de 20 minutos.
La última de las llamadas, que dura aproximadamente 12 minutos, fue hecha desde el número de Juan Guillermo Villegas Uribe, ganadero y amigo personal de la casa Uribe Vélez.
Una llamada entre los hermanos Óscar Hernán y Laura Monsalve expone que la familia Monsalve se encuentra en vilo por la declaración del padre. En la conversación, Laura expresa: “es que mi papá vio todo lo que Juan está diciendo, si es que mi papá era el encargado de la finca”.
1 de septiembre
La Corte Suprema de Justicia decide interceptar las comunicaciones de Juan Guillermo Villegas Uribe. Para la Corte, la llamada de Villegas el día en el que Monsalve Correa rindió testimonio buscaba que este último estuviera nervioso.
4 de septiembre
Juan Guillermo Villegas Uribe llama a Óscar Monsalve Pineda para persuadirlo de decir lo mismo que su papá, Óscar Monsalve Correa, ante la eventual llamada de los investigadores. De igual forma, le dice que su mamá y su hermana deben negar igualmente el asunto de las reses.
21 de octubre
Encuentro en el establecimiento la Jugosa de la 70 en Medellín. A éste asistieron el expresidente Uribe Vélez, Juan Guillermo Villegas Uribe y José Humberto Gómez Garro, este último había visitado a los paramilitares Gabriel Muñoz Ramírez ya Ramiro de Jesús Henao en la Cárcel de Itagui, presuntamente para declarar a favor de los hermanos Uribe Vélez.
De acuerdo a las interceptaciones al teléfono de Villegas, el objeto de la reunión era hablar sobre los testigos que incriminarían a Cepeda en el delito de montar un “cartel de testigos” en contra de Álvaro Uribe Vélez.
21 de octubre
Se ordena la interceptación de las comunicaciones de Wilser Darío Molina Molina, actual alcalde de Amagá, Antioquia, pues el 6 de octubre de 2015 Juan Guillermo Villegas Uribe lo llama para preguntarle por un testigo de la masacre del Aro en el municipio de Ituango, Antioquia, en 1997.
22 de diciembre
Iván Cepeda da cuenta de que en la Cárcel La Picota se vuelve a encontrar una sustancia venenosa, información que es corroborada por Medicina Legal.
23 de diciembre
Álvaro Uribe Vélez denuncia en su cuenta de Twitter que está siendo objeto de interceptaciones y vigilancia de la justicia. Sin embargo, su teléfono aparece en los registros ya que él se comunica con personas que tienen legalmente interceptados sus comunicaciones.
2018
16 de febrero
La Corte Suprema de Justicia archiva la investigación contra Iván Cepeda por manipulación de testigos y ordena compulsar copias contra Álvaro Uribe Vélez por su presunta participación en los delitos de soborno y fraude procesal, por haber enviado emisarios a los centros carcelarios para acusar a Cepeda Castro.
La Corte Suprema de Justicia reiteró que antes de que Iván Cepeda se entrevistará con los paramilitares, los mismos ya habían declarado idénticos escenarios.
21 de febrero
Juan Guillermo Monsalve recibe mensajes de Whatsapp en los que un intermediario de Álvaro Hernán Prada, representante a la Cámara por el Centro Democrático, le pidió que “tramitara un vídeo en el que se retractara de sus testimonios y culpara a Cepeda de haberle ofrecido prebendas para rendir declaraciones. El vídeo tenía que ser radicado antes del viernes de esa semana, pues se necesitaba con urgencia”.
22 de febrero
El abogado Diego Cadena se entrevista con Juan Guillermo Monsalve Pineda. Como apoderado de Álvaro Uribe Vélez le solicita firmar un documento previamente elaborado. Enrique Pardo Hasche, intermediario de la reunión, interviene en la reunión pidiéndole a Monsalve Pineda que firme el documento.
Febrero a abril
Juan Guillermo Monsalve asegura que Diego Cadena lo visitó tres veces para pedirle la grabación de un video o la firma de un documento donde se retractara de su testimonio contra el expresidente y que culpara al senador Cepeda.
24 de julio
La Corte Suprema de Justicia encontró que personas allegadas al expresidente Uribe, como el representante a Cámara Álvaro Hernán Prada, incurrieron en nuevas acciones para manipular testigos. Ordena investigar a este congresista y al expresidente por los delitos de fraude procesal y soborno.
17 de septiembre
El exmagistrado José Luis Barceló explicó que las interceptaciones al teléfono celular de Álvaro Uribe no fueron un error y tuvieron lugar por comunicaciones del expresidente con personas cuyas comunicaciones fueron interceptadas por procesos penales en la Corte.
2019
17 de abril
El INPEC decide trasladar de su centro de reclusión en Palmira, Valle, a Carlos Enrique Vélez a la Cárcel de La Tramacúa, en la que recibe un atentado contra su vida. Vélez, exintegrante del frente Cacique Pipintá de las AUC, es testigo de la investigación y ha dicho que recibió plata del abogado Diego Cadena. Se comprobó una consignación por 2 millones de pesos a un familiar de Vélez.
28 de mayo
El periodista Daniel Coronell denuncia que el paramilitar Carlos Enrique Vélez, que había declarado a favor del expresidente Uribe y en contra del senador Iván Cepeda, fue grabado mientras afirmaba que lo que dijo sobre Iván Cepeda no fue verdad.
El periodista manifiesta que Vélez fue contactado por el abogado Diego Cadena en la Cárcel de Palmira, donde cumple una condena de 20 años de presión por una Masacre en Riosucio, Caldas.
A través de una interceptación telefónica, el abogado Diego cadena le pide a Eurídice Cortés, alías “Diana”, exjefa política del bloque Cacique Pipintá, que grabe un vídeo en el que desmienta a Pablo Hernán Sierra, jefe de esa estructura paramilitar, quien afirma que los hermanos Uribe Vélez fundaron el Bloque Metro de las Autodefensas.
En las interceptaciones, Cadena le ofrece al paramilitar Vélez beneficios con un Fiscal en Cali y se evidencia que les hace unos pagos a los familiares de Vélez.
16 de agosto
La Corte Suprema de Justicia cita a indagatoria a Álvaro Uribe Vélez para el 8 de octubre de 2019.
3 de septiembre – 9 de octubre
Los señalados de los delitos de fraude procesal y manipulación de testigos y los testigos de la presunta comisión de este delito deben acudir a la Corte Suprema de Justicia a indagatorias.
09 de octubre
La Corte Suprema de Justicia tiene diez días para decidir si continúan con el proceso contra Uribe Vélez o lo archivan.