EPM: ¿Qué pasa con la joya de la corona? (I)

0
1245
Sede de la EPM en Medellín

Incumpliendo sus promesas electorales de no privatizar EPM, Sergio Fajardo presentó en el año 2005 al Concejo de Medellín la Propuesta de Transformación 2005 – 2015

Tiberio Gutiérrez

Para saber sobre lo que está sucediendo en las Empresas Públicas de Medellín, en Hidroituango y en la Ruta N, debemos considerar los siguientes elementos para tener un contexto más o menos aproximado de la situación actual.

Valorar la importancia de las EPM es tener en cuenta que es la sexta empresa más grande de Colombia, una multilatina con ramas en varios países de América y del Caribe, como Chile, Costa Rica y Panamá; que aporta el 26% del Presupuesto Municipal, y el 17% del producto Interno Bruto (PIB) de la región; con gran influencia del Grupo Empresarial Antioqueño: -Nutresa, Bancolombia, Argos, Celsia, ISA, Sura, Suramericana- (Proantioquia) (Medellín Cómo Vamos).

De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, las EPM de Medellín fue la compañía que finalizó el año pasado como la empresa antioqueña de mayores ingresos y la sexta en el país, con 9.7 billones de pesos y ganancias del orden de 2.7 billones de pesos para cierre de 2019, siendo la tercera caja más alta en el país.

La alcaldía de Sergio Fajardo

EPM tendrá un presupuesto de 17.4 billones de pesos en el 2019 y entregará al municipio de Medellín transferencias por 1.1 billones de pesos. En resumen, el presupuesto de 2019 se distribuirá así: Costos de comercialización y producción: $5.5 billones (32%); servicio de la deuda $3.6 billones (21%); gastos de funcionamiento $3.3 billones (19%) los cuales incluyen recursos para el municipio de Medellín, por 1.1 billones de pesos; inversiones $3.2 billones (18%); disponibilidad final de caja, 1.8 billones (10%).

Con estos datos podemos empezar a contar el cuento. La cuestión empezó en la alcaldía de Sergio Fajardo con la decisión de dividir las EPM con la separación de las telecomunicaciones y la formación de una nueva empresa, UNE, para lo cual traemos como ilustración el artículo de Libardo Espitia: “EPM y Orbitel: un caso de corrupción e impunidad”, publicado en Razón Pública, octubre 15-2015. Crónica de la irregular compra que hicieron las EPM de un paquete accionario de la empresa Orbitel por un precio mucho mayor del que debía. Sin embargo, ni la Contraloría, ni la Fiscalía, ni la Procuraduría han hecho nada.”

Además, traemos el artículo de Guillermo Maya Muñoz en el periódico El Mundo del 16 de marzo de 2015: “Privatizar EPM, tarea pendiente”, que nos da claridad al respecto.

En 1995, el alcalde Sergio Naranjo presentó la primera propuesta de privatización de EPM, en el documento Propuesta de definición empresarial para Empresas Públicas de Medellín, elaborado por L. G. Vélez. El desaparecido Cide de Hugo López, en coautoría con Juan Felipe Gaviria y Francisco Ochoa, avaló la propuesta en el documento “Evaluación de la propuesta de transformación de las EPM” (1995): “Se buscaría que la participación privada sea mayoritaria en poco tiempo”. El Concejo rechazó la propuesta.

Propuesta de privatización

En 2005, el alcalde Sergio Fajardo presentó al Concejo de Medellín la Propuesta de Transformación 2005-2015 de las EPM, proyecto de acuerdo 135, que contradecía las promesas del mismo Fajardo de no privatizarla: “No privatización de la empresa y conservación de su autonomía administrativa, financiera y patrimonial” (Estamos listos para gobernar a Medellín). Con el proyecto 135 se escindió el negocio de las telecomunicaciones de los otros negocios de energía, agua, y gas, dando origen a UNE.

¿Por qué se planteó la escisión o división de EPM en dos empresas? Por el riesgo que constituía el intenso cambio técnico en telecomunicaciones y la fuerte competencia de las trasnacionales: “Por lo tanto sus riesgos (los de EPM) financieros han aumentado”, decía la cartilla divulgativa de la propuesta.

El grupo de teleinformática de la UN (Gitun) afirmaba lo siguiente para refutar esta argumentación, cuando en esos momentos se estaba privatizando Telecom: “Tanto Telmex como Telefónica tienen un bajo reconocimiento mundial por investigación en ciencia y tecnología; son operadores de servicios de telecomunicaciones que compran tecnología como caja negra y la incorporan a sus filiales. La tecnología que poseen es la misma de EPM, ETB o Telecom, que se consigue directamente con los fabricantes mundiales” (Gitun, 2005, “Las telecomunicaciones colombianas: Fortalecidas o desposeídas”, UNPeriódico, No 81, sept 25-2005). Es decir, EPM solo tenía que comprar la tecnología de telecomunicaciones que existe en el mercado, como lo hace para la energía o para aguas. ¿EPM no tiene capacidad de operar y de gerenciar las telecomunicaciones móviles? ¿Qué pasa con nuestros ingenieros y nuestras universidades? El Éxito y UFF venden telefonía móvil y no tienen una sola torre de trasmisión.

El zorro cuida el gallinero

Por otro lado, en 2007, algunos ejecutivos de EPM estaban haciendo lobby “en el Congreso de la República, para que en el proyecto de la ley modificatoria de la ley 142 de 1994, de servicios públicos y domiciliarios, se introduzca un artículo para que las empresas públicas se conviertan en empresas por acciones, están dando lugar a la privatización, parcial o total de EPM” (EPM, el zorro que cuida el gallinero, elmundo.com, diciembre 11-2007,). Los privatizadores querían convertir a EPM en una sociedad por acciones, como Ecopetrol, tal y como Juan Felipe Gaviria Gerente, en ese entonces, de EPM se lo había dicho a la revista Semana: “EPM será una sociedad por acciones, como lo son Ecopetrol, Isagen, e Isa” (¿EPM por acciones? Elmundo.com, octubre 20-2007). Afortunadamente, esta iniciativa fracasó.

Sin embargo, en 2006 EPM compró el 50% de Orbitel a los socios privados, lo que demuestra que nuestra elite no es dogmática sino pragmática cuando se trata de favorecer los intereses privados, pagando 85 mdd por algo que valía mucho menos, posiblemente nada, porque los servicios sobre los cuales estaba afincada la valoración, telefonía fija nacional e internacional y el servicio de internet Wimax, eran dos tecnologías en franca decadencia, como lo han demostrado los números (EPM perdió con Orbitel, elmundo.com, junio 29-2012,).

Por otro lado, en 2006 se privatizó el 50% y el control de OLA, una empresa de telefonía móvil, cuya propiedad era conjunta entre ETB y EPM, a Millicom. Ola se convirtió en Tigo. ¿Con qué dinero compró Millicom a OLA? Con el flujo de caja, sin repartir utilidades a sus socios. (UNE: bocado de tiburón, elmundo.com, marzo 8-2013).

Aníbal Gaviria también prometió antes de las elecciones de alcalde que tampoco privatizaría a EPM. Sin embargo, finalmente se privatizó el 50% de UNE-EPM, con la sueca Millicom, en 2013. En 2014, Millicom tomó posesión del control de UNE por solo 150 millones de dólares. EPM de dueño pasó a ser accionista de UNE bajo el control de extranjeros, que como controlantes de Tigo habían perdido un billón de pesos entre 2006 a 2010, según un informe de la contraloría de Bogotá. ¡Qué socios!

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com