“Es el momento de la unidad” Partido Comunista

0
6810
Acto de instalación del XXI Congreso del Partido Comunista Colombiano. Foto archivo.

Llamó a construir la más amplia unidad democrática, a preparar la participación electoral de 2018 y el XXII Congreso del Partido Comunista Colombiano

Redacción Política

Durante los días 10 y 11 de marzo del presente año, se reunió en Bogotá el Comité Central del Partido Comunista Colombiano, con la participación de 54 dirigentes nacionales, incluyendo a los delegados de la JUCO. El día 12 de marzo, como conclusión de la reunión plenaria, los miembros de la dirección nacional comunista viajaron a Icononzo, (Tolima) a visitar la Zona Veredal de Transición y Normalización, para entregar la solidaridad y el apoyo al Acuerdo Final de La Habana, tal y como se informa en otra página de esta edición.

La mesa directiva estuvo integrada por Jaime Caycedo, Secretario General, Gloria Inés Ramírez, miembro del Comité Ejecutivo Central, Carmen Oliva Villalba del Comité de Norte de Santander, Johnny Marín de la Juventud Comunista y Carlos Lozano, director de VOZ y del Comité Ejecutivo Central.

El objetivo fue definido de manera concreta en el primer párrafo del Informe Central, leído por Gloria Inés Ramírez: “El objetivo de este pleno es discutir y avanzar en la construcción de coordenadas y acciones específicas para materializar, en medio de las vicisitudes, la unidad que permita consolidar a paz y la reconciliación nacional. La construcción y desarrollo de esta orientación es fundamental para enfrentar el actual momento caracterizado por una creciente polarización política y la canalización de parte del descontento por la ultraderecha guerrerista encabezada por el Centro Democrático que pretende desconocer y reversar lo pactado.

Las defi niciones con respecto a la unidad en sus diversos niveles y aspectos debe recorrer toda la acción de nuestro partido de cara a la preparación del VI Congreso de la UP, el congreso que creará el nuevo movimiento político de los camaradas de las FARC-EP, la preparación del II Consejo Patriótico Nacional y la celebración de nuestro XXII Congreso; así como a establecer los contactos necesarios que permitan las mejores condiciones posibles para la participación en el escenario electoral de 2018”.

Los informes

En este sentido, además del Informe Central, hubo intervenciones especiales de Andrés París, de las FARC-EP, especialmente invitado a disertar sobre los puntos de vista que su organización tiene sobre el proceso de implementación del Acuerdo de La Habana y los preparativos para la creación del nuevo partido como un proyecto de unidad en la perspectiva del logro de un gobierno de transición; Gabriel Becerra, dirigente nacional del PC y directivo de la Unión Patriótica informó sobre la reciente reunión de la Junta Nacional de la UP; y Giovanni Libreros acerca de los preparativos del XXII Congreso del Partido Comunista Colombiano. Jairo Estrada, miembro del Comité Central y senador de Voces de Paz, informó en detalle las dificultades en el proceso de implementación legislativa del Acuerdo de La Habana y de la necesidad de cerrar filas en defensa de la paz y por el cumplimiento del gobierno de los acuerdos pactados.

Varios miembros de la dirección nacional del Partido Comunista valoraron la riqueza ideológica del debate que revela el espíritu democrático del partido y el nivel de la unidad de los comunistas colombianos. “El tema de mayor preocupación es el de la unidad”. Y en este sentido hubo más de veinte intervenciones después de leído el informe central, que marcaron la necesidad de construir la unidad más allá de la defensa del Acuerdo de La Habana. Este no solo tiene la importancia histórica de ponerle fi n al conflicto armado de más de medio siglo, sino que genera espacios para la más amplia unidad de la izquierda y de sectores democráticos y sociales por reformas de fondo en la vida nacional. La creciente crisis de los partidos del establecimiento debido a la corrupción y a su incapacidad de superar la crisis mediante la apertura democrática y social, abre la posibilidad para avanzar con un movimiento alternativo en la perspectiva de un nuevo poder de ruptura con el neoliberalismo, de defensa del Acuerdo de La Habana y de los diálogos con el ELN y de cambios de fondo en la vida nacional.

“Es una nueva realidad que no podemos subestimar y que se debe aprovechar con una política unitaria muy amplia y alejada de todo sectarismo”, dijo uno de los oradores.

Acuerdo histórico

Al respecto el informe central consignó: “Contrario a las posturas que tienen por objetivo minimizar el proceso de paz y los alcances del Acuerdo Final, los comunistas colombianos consideramos que allí están recogidas una serie de luchas del campo popular que hoy se traducen en reformas que buscan la democratización de la vida y la propiedad rural, del régimen político, la reincorporación política, social y económica de los y las combatientes, la sustitución gradual de los cultivos de uso ilícito, el desmonte del paramilitarismo y la justicia para las miles de víctimas que ha generado el doloroso conflicto. El Acuerdo Final abre escenarios y mejora las condiciones para que el movimiento popular colombiano eleve el carácter de sus luchas por los cambios estructurales que necesitan las clases explotadas y sectores oprimidos de la nación”.

El Comité Central cuestionó el retraso del gobierno en resolver los asuntos cruciales para el cumplimiento del Acuerdo de La Habana, entre ellos la instalación adecuada de las Zonas Veredales de Transición y Normalización, así como su pasividad frente a los crímenes del paramilitarismo que enrarecen el ambiente de paz. El establecimiento revela enorme descomposición con los niveles de corrupción en los sectores público y privado y en el comportamiento de los políticos tradicionales.

El partido debe iniciar los contactos para la participación electoral de 2018, ligado a los preparativos del XXII Congreso Nacional en julio próximo. Este debe ser preparado de cara a las masas, en medio de las movilizaciones nacionales y locales y de la dinámica de la lucha de clases con un gobierno neoliberal que aprueba medidas lesivas a los sectores populares. Deben adelantarse, dijo la reunión, las conferencias regionales y respaldar los eventos nacionales preparatorios, a saber: Conferencia Nacional de Mujeres Comunistas. Bogotá, 19, 20 y 21 de mayo; Conferencia Nacional de derechos humanos, solidaridad y víctimas, Bogotá, 20 y 21 de mayo; Conferencia Nacional de artes, comunicación y propaganda, Bogotá, 27y 28 de mayo; Conferencia Nacional Cívico –viviendista, Bogotá, 3 de junio; y Conferencia Nacional Agraria, Bogotá, 23 y 24 de junio.

En este sentido, el Comité Central decidió que, recogiendo los constructivos aportes en el debate democrático interno, se publique el informe central que fue aprobado como material de estudio y de discusión en el marco de los preparativos del XXII Congreso del Partido Comunista Colombiano.