¡Estallido feminista!

0
1553
Foto Sophie Martínez

La invitación para este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, es salir a las calles y levantar las banderas por empleos dignos, salarios justos, redistribución de los trabajos del cuidado, representación paritaria y el derecho a la vida

Nevys Andrea Niño Rodríguez

La lucha por los derechos de las mujeres ha sido una constante en la historia de la humanidad; durante siglos y décadas las mujeres se han movilizado y han levantado la voz en contra de la opresión, la subordinación y las violencias por razones de género que se han naturalizado a lo largo de la historia.

Es así como encontramos que nuestras antecesoras feministas labraron el camino a derechos como la educación, el derecho al sufragio universal, los derechos políticos, laborales y económicos, que se reconocieran en igualdad de condiciones a la de los hombres, llevando estas luchas a que fueran estigmatizadas, perseguidas, censuradas socialmente, desterradas, asesinadas e incluso guillotinadas.

Un ejemplo de ello es la francesa Marie Gouzes quien decidió llamarse Olympe de Gouges y quien fue sentenciada a la guillotina por atreverse a redactar la declaración de los derechos de las mujeres y ciudadanas (1791), es decir, copiaba punto por punto la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano y la transformaba en Declaración de los derechos de las mujeres, reclamando “igualdad para los sexos”.

Recorderis de la fecha

Recordamos que el 8 de marzo es una fecha histórica que surge en el seno de las luchas de las mujeres trabajadoras, de los colectivos de mujeres y organizaciones feministas de corte socialista y sufragistas que reclamaban igualdad de condiciones en derechos para las mujeres con relación a los hombres.

En 1857, se registran movilizaciones y huelgas de mujeres obreras de la industria textil en Nueva York, en contra de las condiciones indignas en que laboraban, los maltratos, violencias y violaciones a las que eran sometidas de manera permanente sólo por ser mujeres; ese año cerca de 120 mujeres fueron asesinadas por la policía.

En 1908 más de 15 mil obreras volvieron a marchar por “mejoras en los salarios, reducción de la jornada laboral y el derecho al voto”; ese mismo año, la Federación de los clubes de mujeres de Chicago convocaron al Woman’s day un día de la mujer, donde se discutiera todo lo relacionado a las mujeres. En 1909 se da el levantamiento de las 20 mil obreras que inició en la industria de las camisas, generando una huelga que duró más de 11 semanas, una de sus principales dirigentas fue Clara Lemlich.

Debido a todas estas problemáticas, en 1910 Luise Zietz y Clara Zetkin en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague-Dinamarca, proponen un “Día Internacional de la Mujer” donde se recordaran las luchas y demandas que se tenían para las mujeres en ese momento, como eran: “Asistencia social para madres e hijos, la igualdad de trato para las madres solteras, la provisión de guarderías y jardines de infancia, la provisión de comidas gratuitas y medios de enseñanza gratuitos en las escuelas y la solidaridad internacional”.

Así mismo un 8 de marzo de 1917, en el Día de la Mujer Trabajadora, las mujeres rusas salieron valientemente a las calles de Petrogrado, bajo la consigna “pan para nuestros hijos”, iniciando la Huelga Feminista, contra la guerra y la carestía, siendo uno de los acontecimientos precursores de la Revolución de Octubre.

En Colombia recordamos la memoria y lucha de mujeres como María Cano, Betsabé Espinosa y Juana Julia Guzmán entre muchas otras que se dieron a la tarea de impulsar la organización de las mujeres en organizaciones sindicales, campesinas, de barrios y organizaciones sociales y políticas, exigiendo y haciendo visibles los derechos económicos, laborales y políticos, agitando la consignas de los “tres ochos”: ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y recreación y ocho horas de sueño.

En disputa

Todos estos hitos históricos por los derechos de las mujeres en general y los derechos de las mujeres en particular se han querido omitir en fechas como el 8 de marzo, encontramos que desde 1977, cuando la Unesco declaró este día como un día internacional de la mujer, la mayoría de los Estados miembros de la ONU han buscado tergiversar el sentido al mismo, haciendo tabula rasa de la memoria de las mujeres y sus luchas, posicionando la idea de que en esta fecha deberíamos celebrar porque las mujeres hemos alcanzado espacios de participación, celebrar porque las mujeres somos emprendedoras en diferentes escenarios, celebrar porque estamos vivas.

Nos invitan a ser “mujeres líderes, por un futuro igualitario en el mundo de la covid-19”; cuando de lo que se trata es de alcanzar un presente igualitario en nuestras sociedades, donde se paren las violencias de género y feminicidas contra las mujeres, niñas y niños, donde el Estado asuma su responsabilidad frente a las múltiples violencias basadas en género que ocurren a diario.

Son y han sido las organizaciones, colectivos y movimientos sociales de mujeres las que han continuado conmemorando en el 8 de marzo el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, las luchas y memorias históricas de nuestro devenir como sujetas de derechos, los avances conseguidos y la necesidad de seguir exigiendo los cambios estructurales en la sociedad que nos garanticen una vida libre de violencias y sin exclusiones.

Nos declaramos en luto

Para este 8 de marzo la consigna es: Las mujeres nos declaramos en luto nacional por los feminicidios. La pandemia del covid-19 ha ayudado a develar las realidades de la vida de las mujeres, evidenciando aún más el sistema de opresión patriarcal en el que vivimos, reflejado en el aumento de las violencias de género e intrafamiliares, el control sobre los cuerpos de las mujeres, el trabajo de cuidados no pagos que llevan a las triples jornadas de trabajo y la ampliación de brechas salariales entre hombres y mujeres.

Así mismo observamos las crecientes cifras de feminicidios; en lo que va del 2020-2021 encontrando: 630 feminicidios en el 2020, 55 feminicidios en enero del 2021, 32 feminicidios en lo que va de febrero y siete mujeres trans asesinadas en el 2021, según las cifras del observatorio de feminicidios de la Red Feminista Antimilitarista.

Huelga permanente

Todo esto nos llama a declararnos en Luto Nacional, porque no queremos contarnos como un número más dentro de las cifras de mujeres asesinadas, porque queremos espacios libres de violencias machistas, de abusos sexuales, violaciones y opresiones hacia las mujeres.

Hoy más que nunca, seguimos llamando en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, a que hombres y mujeres desde nuestros barrios, municipios, localidades y ciudades de Colombia, desde cualquier espacio donde nos encontremos, sigamos levantando las banderas de derechos que dignifiquen la vida de las mujeres, sin exclusiones ni discriminaciones por nuestro sexo, por el derecho a la vida, que paren los feminicidios, que las mujeres podamos acceder en condiciones e igualdad de oportunidades a empleos dignos, salarios dignos, por el reconocimiento, valoración y redistribución de los trabajos del cuidado en nuestras casas, por la participación y representación paritaria en todos los espacios de la sociedad y por la urgencia de que el Estado colombiano reconozca una renta básica ya.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com