“Estaremos atentas al modelo que quiere la alcaldesa”: Heidy Sánchez

0
7923
Heidy Sánchez en sesión del Concejo de Bogotá.

El Plan de Desarrollo será la hoja de ruta que escoja la burgomaestre de Bogotá, Claudia López, ya sea para ratificar o para desprenderse del modelo de ciudad heredado de la administración Peñalosa. VOZ habló con la concejal de la Unión Patriótica que desde el pasado primero de enero ocupa una de las curules de la bancada alternativa, declarada independiente

Redacción política

La bancada de Colombia Humana UP y Mais en el Concejo de Bogotá se declaró independiente. Una posición que advierte un fuerte control político a las decisiones y políticas de la alcaldesa verde, Claudia López. No son menores los temas que separan a los partidos del Gobierno distrital con la bancada alternativa. La movilidad, metro elevado y la Universidad Distrital, son algunos de los temas que serán debate en los próximos días en las sesiones del Cabildo Distrital.

Independencia y correlación de fuerzas

–¿Qué significa declararse en independencia para la bancada de la Colombia Humana UP- Mais en el Concejo de la capital?

–Nos declaramos en independencia al gobierno de Claudia López por diferencias de fondo con su programa. Dos temas puntuales. En movilidad estamos en desacuerdo con su visión sobre Transmilenio, siendo un ejemplo la adjudicación de esta troncal por la avenida 68. En cuanto a educación creemos que la creación de academias es un contrasentido con la idea de fortalecer la Universidad Distrital y ampliar los cupos de esa institución para la juventud en Bogotá.

La independencia nos permite hacer un ejercicio de control político muy objetivo. La bancada no dejará de reconocer decisiones que ayuden a la ciudad. Eso sí, ser independientes es rechazar todo el modelo continuista de Enrique Peñalosa, pues nos resistimos a que la ciudad siga diseñada para los negocios inmobiliarios. Esperemos el Plan de Desarrollo y veremos qué tan lejos se ubica Claudia López de Peñalosa.

–¿Qué se juega con la nueva correlación de fuerzas en el cabildo, entre los partidos independientes, de gobierno y la “oposición?

–La bancada de gobierno en el Concejo de Bogotá la integran ahora el Polo Democrático Alternativo y la Alianza Verde. La oposición será Cambio Radical, que hasta el momento ha manoseado el Estatuto de la Oposición, pues ha desnaturalizado dicho instrumento para tener ciertas prebendas al interior del cabildo. El estatuto es un instrumento producto del Acuerdo de Paz que busca garantizar el ejercicio político de quienes se declaran así y no para asuntos personales ni oportunistas.

Protesta social y metro

–¿Cuál es su opinión sobre lo sucedido con el Esmad, los protocolos de protesta y lo ocurrido en la U. Nacional?

–El protocolo que presentó la alcaldesa es un tratamiento infantil a la protesta, es pormenorizar los alcances de la misma, es querer moldear un derecho para reducirlo a su máxima expresión. Una propuesta novedosa debe generar, al contrario de lo que pasó, mesas de concertación con las organizaciones civiles y de derechos humanos, seguimiento a los compromisos previos, durante o posteriores a la protesta y garantizar el pleno ejercicio de los derechos. Es nefasto el mensaje que envía la administración: si no se comportan en la protesta, les mando el Esmad. Grave.

–Un reciente informe de la Contraloría al proceso de adjudicación del metro elevado señala cinco hallazgos irregulares.

–Presentamos una proposición de control político a la adjudicación del metro elevado, que resulta ser una empresa de papel, pues el proyecto no ha arrancado y ya conocemos todo lo sucedido con la adjudicación el pasado año. Se ha evidenciado que en efecto van a existir sobre costos que según el contrato los asumirá el Distrito. No es un buen mensaje ratificar a Andrés Escobar como gerente de esa empresa de papel, personaje que fue nombrado por Enrique Peñalosa.

Escobar representa la continuidad del proceso nefasto de licitación de un proyecto sin estudios técnicos pasando por encima de la ley. Efectivamente la Contraloría encontró cinco anomalías que pueden convertir el proyecto Metro de Bogotá en el más corrupto de la historia, entre otras, porque el 70% de financiación del proyecto es con recursos de la Nación.

–Un balance de los nombramientos recientes del Gobierno distrital.

–Los recientes nombramientos de secretarios de despacho para Bogotá han estado marcados por los aliados cercanos de la alcaldesa. Algunos nombramientos que vienen de los partidos de Gobierno, son interesantes, por la capacidad de trabajo de esos funcionarios, el caso de Xinia Navarro que vienen de sectores populares en la secretaría de Integración Social. Ese me parece un buen nombramiento, pero al otro lado tenemos al nuevo secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez, que fue coordinador de empalme del Gobierno Duque.

Pero al margen de los nombres, lo más importante es el plan de desarrollo que esos secretarios le presenten al Concejo, ahí está el carácter de la alcaldía de Claudia y los énfasis que le dará. Estaremos muy atentos al modelo de ciudad que quiere construir la alcaldesa.

–Claudia López encabezó recientemente una sesión del Consejo Superior de la Universidad Distrital. ¿Cuál es su opinión sobre las decisiones que debe tomar la alcaldesa para la UD?

–La primera decisión es poner en la agenda pública sus problemáticas en busca de soluciones estructurales. La asamblea universitaria que propone una reforma estatutaria debería ser acogida por la alcaldesa y acompañar el proceso de transformación que reclama tanto los estudiantes, los profesores y los trabajadores de la institución por ser un proceso que lleva 10 años y que busca democratizar la universidad y una reforma administrativa para derrotar esas prácticas de corrupción. Es importante y estratégico fortalecer la universidad.