
Adriana Quintero
Unidos en solidaridad por las familias y allegados de las víctimas de asesinatos ocurridos en los últimos días en Colombia, específicamente en el suroccidente del país, tres dirigentes estudiantiles Paula Andrea Muñoz de la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior, Unees; María Fernanda Arteaga de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles, Acres; y Ricardo Vargas Orozco de la Red de Cabildos Indígenas Universitarios, RED CIU expresaron su posición ante la falta de seguridad que viven los jóvenes en el país y sobre los ataques violentos a los que están siendo sometidos. Hablaron en rueda de prensa transmitida por Facebook Live, este 21 de agosto en horas de la mañana.
Las inconformidades se dan por todas las masacres sucedidas durante 2020, en especial las perpetradas en los últimos días. La primera fue el 11 de agosto en el barrio Llano Verde de Cali, en la que fueron ultimados cinco menores de edad en circunstancias que aún son desconocidas para las autoridades. A esta se suman los hechos del 15 de agosto en Samaniego, Nariño, en la que fueron víctimas ocho jóvenes que departían en una casa junto a otros compañeros más y que, según testigos, fueron abatidos por cuatro encapuchados. Según el Gobierno las investigaciones están en curso, pero aún no se identifican los responsables.
A tan solo tres días, en el mismo departamento de Nariño, el 18 de agosto fueron asesinados tres jóvenes indígenas de la comunidad Awá que se encontraban en zona rural en el resguardo indígena Pialapi-Pueblo Viejo. Este, al igual que los demás casos aún se desconoce las motivaciones y los autores de los hechos.
Para Paula Andrea Muñoz, de la Unees: “Estos escenarios de violencia son muy difíciles porque las víctimas son los jóvenes y en estos tiempos de desigualdad social son los que salen a las calles a marchar y a protestar contra el Estado. Rechazamos este tipo de violencia y consideramos que las balas no callan las ideas, por lo tanto, vamos a continuar luchando por nuestros derechos y por quienes han dado la vida, para así construir una generación de recambios que contribuya a dirigir el país de manera diferente”.
Por otro lado, María Fernanda Arteaga de Acrees, alzó su voz en solidaridad con los jóvenes y líderes sociales golpeados por la violencia: “El Gobierno nacional no hace nada, es indignante que tengamos a hoy en cuatro años más de 971 masacres entre jóvenes, indígenas, campesinos, sindicalistas, mujeres entre otros, quienes no han tenido una protección estatal segura y efectiva y el Estado no sepa quiénes son los que están haciendo este tipo de actos. El tema de las masacres de los jóvenes en el suroccidente del país no ha sido visibilizado de manera apropiada por los medios de comunicación quienes desvían la atención a otro tipo de noticias y adicional hacen juicios de valor contra los jóvenes asesinados, nada justifica las muertes.
“Duque ha dicho que en Colombia no hay un problema de seguridad, que estamos sumamente bien y cada día sale a decir enormes cifras de cómo los colombianos estamos viviendo excelente en este país, cuando vemos a diario noticias tan lamentables como estas. En lo que va corrido del año 2020 van 33 masacres, es decir, hechos de muertes colectivas, sistemáticas que no sabemos de dónde vienen pero que el Estado está haciéndose el de la vista gorda con esto, lo que nos duele profundamente”.
Sumado a la protesta contra las masacres se pronunció Ricardo Vargas Orozco, de la Red CIO, y quien hace parte del pueblo Nasa, que se encuentra ubicado en varias partes del país, pero principalmente en el suroccidente.
Vargas manifestó: “Desde hace muchos años hemos venido trabajando un plan de recuperación de la madre tierra, lo que nos ha llevado a enfrentar muchas dificultades con el Gobierno y con los grandes terratenientes. En ese sentido, gran parte de lo que ha sucedido también tiene que ver con nuestros hermanos indígenas porque la semana pasada el Gobierno nacional, en cabeza de la Alcaldía municipal de Corinto, emitieron una orden de desalojo de unos predios y en ese procedimiento fueron asesinados dos compañeros indígenas que estaban desarmados, lo único que tenían era un celular porque uno de ellos era periodista”.
Finalmente, los ponentes argumentaron que el apoyo a las víctimas de las masacres continuará manifestándose durante todo el día a través de Facebook Live, de una Twitteratón con el #DuqueRespondaPorLasMasacres. Así como también, lo hicieron con la movilización por la vida convocada en varias ciudades del país a partir de las 9 de la mañana y que se extendió hasta horas de la tarde con la consigna. “Nunca más guerra para la juventud”.