Europa en pandemia, un panorama incierto

0
1094
Consecuencias de la pandemia en España. Foto Isaac Quesada

China dio una lección efectiva de cómo combatir el coronavirus rápida y exitosamente. Occidente la asimiló de manera parcial

José Ramón Llanos

Lo que China hizo ante el coronavirus fue privilegiar la salud y la vida por encima de la economía. La lección era clara: cierre total del comercio y confinamiento de la población. Europa en cambio privilegió la economía y subvaloró la vida y el bienestar humano. Eso explica por qué el coronavirus que inicialmente asoló a Italia, rápidamente se extendió por todo el mundo.

La pandemia en España

La UE afrontó la pandemia con realismo, incluso adoptó decisiones no concordantes con la política neoliberal imperante en el continente. Decretó confinamientos. Pero privilegiando los intereses económicos el confinamiento fue parcial y temporalmente limitado. Lo cual condujo a situaciones como la de España en donde el coronavirus se extendió tan rápidamente por algunas provincias que dejó un número elevado de afectados y de muertos. En momentos críticos Madrid llegó a tener hasta 500 afectados por cada 100.000 habitantes. Téngase en cuenta que la correlación 200 por cien mil es grave.

Las siguientes cifras manifiestan la grave calamidad que padece el país. El lunes 25 de enero el Ministerio de Sanidad informó que hubo 93.822 nuevos casos de covid-19 durante el fin de semana. Cuestión alarmante ya que el lunes de la semana anterior se habían notificado 84.287 positivos. La cifra total de contagios en España desde el inicio de la pandemia es de 2.593.382. En las dos últimas semanas hubo 416.042 positivos. Desde el inicio de la pandemia en España han fallecido 56.287. En la semana pasada ingresaron 576 pacientes a las UCIS.

Bélgica abatido por el virus

Bélgica es el país más asolado de la UE por el virus. por esa tragedia su gobierno endureció las condiciones del confinamiento, desde enero 27 hasta el primero de marzo los viajes desde o hacia el país están prohibidos, para tratar de contener la propagación de la mutación inglesa del covid-19. La situación real es que Bélgica apenas tiene 11.500.000 habitantes, pero ya han fallecido más de 20.000 personas a causa del covid-19, por eso Elio Di Rupo presidente de la región de Valonia considera que la situación es crítica, entre el 17 y el 23 de enero en Brabante hubo 533 casos, la peor situación en los últimos 58 días. Las hospitalizaciones en la semana que termina el lunes aumentaron en un 19%, una media de 136,6 por día entre el 18 y el 24 de enero según, el Instituto de Sanidad Pública.

El lunes 19 después de una reunión del primer ministro Alexander De Croo y los ejecutivos regionales han dado a conocer medidas más restrictivas. Entre otras cuestiones observó que: “si se quiere vislumbrar luz al final del túnel pronto, debe extenderse el confinamiento”. Además, los burgomaestres de Valonia, Bruselas y Flandes decidieron mantener cerradas las clases de secundaria y el alcalde Vincent De Wolf justificó el cierre de las clases de secundaria así: “en razón de los inquietantes casos de contaminación probablemente con la variante inglesa”.

El alcalde de Tournai, Paul-Olivier Delannois ha hecho algunas observaciones a Charles Michel presidente del Consejo Europeo sobre los riesgos de las fronteras abiertas: “ciertos ciudadanos consumen en los países vecinos e infortunadamente tienen encuentros sin precauciones en ciertos lugares por lo cual es prudente evitar este tipo de reuniones que facilitan la propagación del virus. Por esta razón en Bélgica decidimos prohibir los viajes al exterior de nuestros ciudadanos”, para justificar ante el Consejo Europeo, esa determinación según informa el diario Le Soir de Bélgica del 25 del presente.

Entre el 17 y el 23 de enero los hospitales han admitido 132 nuevos pacientes con covid-19 cada día, un incremento de un 14 por ciento según el Instituto de Sanidad Pública. Un 25 por ciento de los contaminados belgas lo hicieron con la variante británica, según informa el bioestadístico Geert Molenberghs.

Las comunidades flamencas prohíben las actividades extra-escolares de los niños menores de 13 años incluso en vacaciones. Frank Vandenbroucke Ministro Federal de Salud afirma que: “las escuelas son fuente de contaminación. Un número creciente de casos lo demuestra. Todas las medidas limitando la movilización, el cierre de las escuelas, de restaurantes y similares persiguen el objetivo de lograr menos de 800 infecciones por día, un máximo de 75 hospitalizaciones diarias y una tasa de positividad inferior a 3 por ciento”.

La situación de Alemania

Que los confinamientos parciales no son la estrategia más efectiva para contener la multiplicación del virus lo muestra la situación de Alemania. Sin lugar a dudas la política de confinamiento y de llamado a la disciplina de la Merkel fue acatada por todos los estados alemanes.

Sin embargo, la contagiosidad del virus y su letalidad demostró en la práctica que las políticas adoptadas hasta ahora son poco eficaces. En diciembre en Alemania hubo 16.000 fallecidos lo cual produjo desconcierto en el gobierno central y en los distintos gobernantes de los estados federados. Esto obligó a la canciller Ángela Merkel a convocar a los dirigentes de los estados federales para decidir en conjunto las nuevas disposiciones.

Las decisiones adoptadas fueron: endurecer el confinamiento extendiéndolo hasta el 14 de febrero, limitar los viajes hasta un radio de 15 kilómetros del domicilio, cerrar las escuelas, los prescolares, el comercio no esencial, bares, discotecas, salones de belleza y similares. Además, se adoptaron medidas más estrictas para la entrada al país de viajeros de más de 20 países. Entre los cuales se cuentan: Estados Unidos, España, Portugal, Francia, Egipto, República Checa, Brasil.

Para identificar la cepa prevaleciente en Alemania se dispuso pagar 220 euros a los laboratorios que hagan una secuenciación del genoma del virus por cada test positivo. El objetivo es reducir del 5 por ciento de los test positivos a 0,2 por ciento.

En cambio, Ángela Merkel no pudo evadir la crítica por lo lento de la campaña de vacunación ya que el 23 de enero apenas habían vacunado 1.200.000 ciudadanos, lo que representa el 1,44 por ciento del total de la población.

El hecho real es que la canciller Merkel ahora considera que lo esencial en este momento es detener la propagación del virus por encima de la cuestión económica.

Fuentes: Diarios Le Soir, L’avenir Bruselas y Vanguardia España, 01-25. 2.021

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com