Exigencias del Comité Nacional de Paro

0
1120
Marcha en Bogotá en el contexto de la movilización nacional iniciada en 2019. Foto J.C.H.

El Gobierno Nacional debe cesar su política contra las clases medias y el pueblo

Luego del discurso del presidente de la República, Iván Duque, en la instalación de una nueva legislatura del Congreso, el pasado 20 de julio, el Comité Nacional de Paro, CNP, se pronunció.

En comunicación, el CNP dijo que el presidente reafirmó su decisión de continuar gobernando al servicio del capital financiero y los grandes monopolios nacionales y extranjeros.

“Así lo hizo durante la II emergencia decretada, mientras dilata, con más ofertas de crédito y parciales respaldos, el pago de las nóminas y las primas, las soluciones de fondo para las MiPymes y ayudas ciertas y suficientes para los diversos sectores agropecuarios a los que, aparte de llamarlos ‘héroes’, los siguen condenando a competir con las importaciones subsidiadas de los Estados Unidos y la Unión Europea, mientras se desatiende la urgencia de centrar esfuerzos en producir los alimentos que habrán de consumir los colombianos y que habrán de impulsar la reactivación económica que requiere el país”, expresa el CNP.

La comunicación se dio antes de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, publicara su informe más reciente de desempleo en el que se anunció que la tasa de desempleo nacional del trimestre abril – junio 2020 fue 20,3%, lo que significó un aumento de 10,2 puntos porcentuales comparado con el trimestre abril – junio 2019 (10,1%).

No obstante, las organizaciones sociales agrupadas en el CNP dijeron que el Gobierno de Iván Duque, “tomó decisiones contra los trabajadores y trabajadoras, diluyó el pago de la prima de servicios, autorizó despidos, reducciones en los ingresos y promueve que, parte de la reforma laboral, se aplique por decretos-Ley, propugnando, además, la implementación de propuestas que reformen el sistema pensional, con el ánimo de acabar con la prima media y otras prestaciones sociales de asalariados y asalariadas.

Y eso lo hace, mientras extiende los mismos auxilios -completamente insuficientes- para los sectores independientes e informales, presenta un proyecto de Ley de hipoteca inversa que facilita la toma, por parte del capital financiero, de las propiedades de las clases medias y el pueblo que no disponen de ingresos ni gozan de una pensión y hoy, más empobrecidas por la pandemia, se vuelven presa fácil de esa nueva estrategia de despojo”.

Finalmente, exigió cesar la política neoliberal, garantizar el respeto de la soberanía nacional y aceptar reunirse, analizar y negociar el pliego de emergencia presentado, echar atrás los decretos que golpean a los trabajadores y demás sectores sociales y dejar de legislar contra las clases medias y el pueblo colombiano.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el confinamiento en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com