Exitoso foro sobre el paro nacional agrario en la U. del Rosario

0
587

Se tocó la territorialidad campesina y el nefasto papel del modelo de desarrollo, los aspectos organizativos actuales, el papel de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular en la reconfiguración del campesinado organizado, y la necesidad de anclar las luchas colombianas a las del continente

Sebastián Forero

El martes 6 de mayo, en la Universidad del Rosario en Bogotá, se dieron cita estudiantes, profesores y dirigentes agrarios para establecer un diálogo en torno a las razones de las nuevas jornadas de movilización. El evento fue convocado por la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU) y su espacio local de trabajo en dicha universidad.

Con la participación de destacados líderes del movimiento agrario en el país como Eberto Díaz de Fensuagro, Julio Fuentes de Apemecafé e Isaac Marín del Coordinador Nacional Agrario, se generó un escenario de discusión donde se tocaron diversos temas que se encuentran en boga dadas las circunstancias actuales del movimiento agrario y las negociaciones que se llevan a cabo con el gobierno nacional.

Se tocaron asuntos como los de la territorialidad campesina y el papel del modelo de desarrollo en el arrasamiento de la misma. De igual modo, se plantearon los aspectos organizativos actuales, el papel de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular en la reconfiguración del campesinado organizado y la necesidad de anclar las luchas del campesinado colombiano a las luchas que se vienen tejiendo en el continente, como la Vía Campesina y los Sin Tierra en Brasil.

Así mismo, se dieron a conocer las apuestas del campesinado en términos de avanzar hacia un nuevo pacto social a través de una asamblea nacional constituyente, partiendo de la premisa de que de la unidad del movimiento social depende la contundencia para transformar la realidad que presenta el país y poder alcanzar la paz con justicia social.

En este sentido, se reconoce la importancia de traer a la academia los debates en torno al movimiento social, ya que a través de estos espacios que se pueden formular desde la universidad, se fomenta la construcción de pensamiento crítico en el estudiantado y se permite avanzar desde el ámbito teórico y práctico en la formulación de soluciones y propuestas que soporten los procesos de transformación social que se proponen desde el movimiento social.