Expectativas económicas de fin de año

0
6129

Bianca Lizzeth Viatela Carrascal*

Pese a las muestras de desaceleración de la economía, el segundo trimestre con relación al inicio del año en curso, registra un incremento del 1.1%1 , nivel que todavía no se ajusta a las metas proyectadas por el Gobierno, pero da expectativas de mejorar en la actividad económica a seguir.

Sectores que jalonan

De acuerdo con las cifras, tres sectores lideran la expansión: el sector agro que revela un avance puntual del 6,1%; el sector de los servicios financieros que adiciona un crecimiento del 4.1% y el sector de servicios sociales que refleja un alza del 3% por encima del promedio nacional. Datos que contrastan con los sectores rezagados, a saber, el de la industria, minas y canteras, mencionados por el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, mientras el panorama se ve desalentador dado el comportamiento de la caída constante de los precios internacionales del petróleo y la no favorable respuesta hacia los proyectos y reformas en el sector industrial.

Plan de reactivación

El Gobierno colombiano, por medio del ministerio de Hacienda, dio a conocer el segundo plan de choque para reactivar la economía, mediante el programa “Colombia repunta” con el que se pretende fortalecer tres puntos claves para salvaguardar y aumentar el bienestar económico del país. Se apunta a favorecer el entorno de crecimiento para un mejor desempeño, teniendo en cuenta que la inflación está bajando y el precio del petróleo da muestras de recuperación; en cuanto a la paz y la reforma tributaria estructural, por lo ya concretado y concertado, ha dejado de ser tema de impaciencia para ser punto de referencia hacia la exploración de apoyo a soluciones por continuar.

Seguir favoreciendo a las empresas

Se contempla el incremento de estímulos para el sector privado, al cual se le redujo el impuesto sobre la renta, y además puede deducir el IVA sobre los bienes de capital importados.

En relación con el sector hotelero y turístico, energías renovables y creación de empresas, se han dispuesto nuevos beneficios, para incentivar la actividad económica en las regiones y municipios más golpeados por el conflicto.

Propuestas gremiales

Volviendo al programa como tal, que pretende la reactivación económica, la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, lanzó una serie de 10 recomendaciones, entre las cuales cabe destacar la reducción del IVA del 19 al 16 por ciento durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2017 con el fin de reactivar el consumo de las familias, medida que ya se ha aplicado en zonas fronterizas por ejemplo, en Cúcuta con buenos resultados. Esta medida implica dejar de recibir 1,2 billones de pesos en impuestos, pero a cambio se dinamiza el comercio, explicaba Guillermo Botero, presidente de Fenalco, quien sugiere que el Congreso apruebe la medida para incentivar el poder de compra de los colombianos.

Una segunda recomendación consiste en reducir el monto del 30 al 20 por ciento la cuota inicial para adquirir vivienda cuyo valor sea menor a $300 millones, en un tiempo estimado de seis meses siguientes al momento en que se adopte la medida, la cual estimularía la venta de materiales de construcción.

Se recomienda igualmente mayor eficiencia en manejo de los gastos gubernamentales, revisar el gasto público que se discutirá para el presupuesto de 2018, así como debatir la reforma pensional y trabajar en la sobrerregulación a la que están sometidas las empresas locales.

Es propio que estas iniciativas tengan sus defensores y opositores en relación a distintos puntos a tratar; en cuanto al rendimiento y expectativas económicas del país, las cifras hablan por si solas. A favor se encuentra el presidente de Fenalco, y en desacuerdo – por supuesto – está el ministro de Hacienda quien argumenta que suspender el cobro de los tres puntos del IVA aprobados en la reforma tributaria, pondría en peligro la sostenibilidad fiscal y la calificación del grado de inversión, por lo que no es recomendable desmontar impuestos. Recalca que lo que se necesita es que las tasas de interés bajen para favorecer al consumidor final , especialmente en lo que tiene que ver con las tarjetas de crédito, de lo contrario estas tasas podrían demorarse incluso un semestre para que se refleje su efecto.

Medidas todas estas de tipo coyuntural, que no apuntan a los temas estructurales que vaticinan un estancamiento más profundo de la economía colombiana.

* Psicóloga. Columnista invitada.

1  www.portafolio.co, miércoles 16 de agosto de 2017.