FARC, reincorporación y economía solidaria

0
8255
Expositores de Ecomún.

Gracias a Ecomún, por primera vez, un grupo de exguerrilleros de las FARC, en proceso de reincorporación, participa en Agroexpo, con el fin de dar a conocer los productos agrícolas en los que ha estado trabajando, debido a la autogestión y ayuda internacional, desde la firma de la paz

Renata Cabrales
@renatarelata

Ecomún, Economías Sociales del Común, es una organización de economía solidaria conformada por exguerrilleros, que se constituyó luego de la firma del Acuerdo de Paz, con el fin de garantizar la reincorporación colectiva, económica y social de los exfarianos. Esta organización agrupa a 4.960 asociados, que hacen parte de 135 cooperativas.

Los productos que comercializan son fruto de uno de los puntos del acuerdo, que promueve la creación de una organización llamada Economías Sociales del Común (Ecomún), que se hace cargo de la producción de proyectos productivos desarrollados por los excombatientes.

Vale la pena resaltar que esa organización ha sido constituida con el fin de facilitar el proceso de reincorporación económica y social de los exguerrilleros. Social porque de esta forma, han venido trabajando de la mano de las comunidades de las cuales han recibido una buena acogida, en los alrededores de los diferentes Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, ETCR.

Los productos

Café de Ituango, café de Marquetalia, de Mesetas, de Buenos Aires, miel de los Montes de María; panela del sur de Bolívar; carne de búfalo de Antioquia; pulpas de diferentes frutas de Pitalito, Huila, artesanías y pinturas, ropa confeccionada en Anorí, Antioquia e Icononzo, Tolima, entre otros,

Germán Moreno, exguerrillero y gerente del proyecto, en una conversación con VOZ, afirma que haber llegado a Agroexpo 2019 a socializar sus diferentes proyectos y productos fue gracias al apoyo más que todo internacional, como el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y las agencias de cooperación internacional, “hemos llegado acá porque a pesar de las dificultades con la ARN que es la agencia de reincorporación, hemos superado y hemos logrado avanzar y con dificultades, y a la vez, con el acompañamiento de la segunda misión de la ONU, que no solo acompaña sino que en este caso, también nos aportó económicamente y, lo demás, con el Fondo de la Unión Europea para la paz. Con ellos hemos logrado el acompañamiento también de la cooperativa Mondragón del País Vasco”.

El buen recibimiento de la sociedad

En cuanto a los productos en exposición, Moreno afirma: “Pero acá no tenemos ni el 10 por ciento de la productividad que hay en las regiones, que sobrepasa los 160 proyectos de iniciativas de emprendimiento, incluso, un proyecto que ha tenido mucha acogida, pero, por cuestiones de trámites de permisos, en este caso, del Invima, no tenemos acá, es la cerveza artesanal La Roja, que se produce en Icononzo Tolima”.

Esta experiencia nos ha permitido, primero, recibir el apoyo de la sociedad, acá ha venido mucha gente a saludarnos y a decirnos que no nos rindamos, que echemos para delante, que nos apoyan. Que la solución es la paz y que vamos por buen camino.

Ha sido tan positiva la acogida por parte de la sociedad de este ambicioso proyecto de reincorporación que algunos excombatientes narran con asombro que por los diferentes stands han pasado, incluso, exmilitares que los han felicitado por su iniciativa y compromiso con la paz.

Las alianzas

Estando en la exposición de productos del agro, los exguerrilleros han recibido diferentes propuestas de asociación de otras empresas productoras, lo cual reafirma la alta confiablidad que la sociedad ha demostrado tener en los productos que estos han estado exponiendo en la feria:

“Quiero resaltar que estando acá hemos conseguido hacer alianzas con otros sectores productores muy importantes, por ejemplo, logramos la alianza con el proceso de búfalos del Magdalena Medio, con la Asociación Campesina del Magdalena Medio, del Río Cimitarra. Logramos una asociación con una empresaria que produce y procesa frutas en Pitalito, Huila, nuestros colectivos comienzan ya a cultivar frutas y necesitamos hacer ese tipo de alianzas para apalancarnos conjuntamente, logramos una alianza con una asociación panelera del sur de Bolívar, con una cooperativa nuestra en el territorio, hemos logrado una alianza con productores de cacao del Huila que participaron acá en la feria y la alianza la hicimos estando acá y ya arrancamos con ellos, productores de cacao que producen y procesan y una productora de achiras que procesa y comercializan”, resalta Moreno.

Productos para resaltar

En el tema de alianzas se resalta  un proyecto que ha llamado mucho la atención en la feria y es Confecciones de la montaña, “como nosotros producíamos nuestras propias dotaciones, los uniformes, las sudaderas, los bolsos, etc., y ahora, nuestra gente que tiene la experiencia en confección después de 53 años de resistencia, con un producto aprobado, lo ha puesto en el mercado y ha tenido una gran acogida, ese emprendimiento está en Anorí Antioquia, pero también en el Espacio Territorial de Icononzo, Tolima, asimismo en Tierra Grata, Cesar, en Pondores, en el Cauca, y estamos dotando de uniformes a una empresa de aseo que se llama Área Limpia en la localidad de Suba, en Bogotá”, afirma el gerente de Ecomún, Germán Moreno.

Por su parte, encontramos también el aceite de Sacha Inchi. La Sacha es proveniente del Perú, este es su nombre natural, Inchi, porque la cultivan los indígenas del vecino país. Esta planta la están cultivando en Filipinas, Arauca y en Cooperativa, Meta. De esta planta se extrae el aceite que lleva el nombre de la planta. El aceite contiene Omega 3, 6 y 9 vitamina A y E, es recomendado para mejorar problemas digestivos, de colesterol, del hígado, del colon, es decir, es un regulador natural de problemas digestivos.

“Ha tenido mucha acogida, pues la gente lo compra debido a todos los beneficios que tiene para la salud y tiene un omega más que no tiene el aceite de oliva. Vamos ya para los dos años de su elaboración, es un proceso de autogestión que se lleva a cabo con la inversión de nuestra renta básica, lo fabricamos en Meta y Arauca”, afirma Jonh Eduard Duque Espitia, exguerrillero encargado de distribuir el producto en Agroexpo.

Stand de venta y exposición de productos como miel de abejas y aceite vegetal.