Si Hay mujeres

0
5298
Imagen del Hay Comunitario.

El Hay Festival Cartagena de Indias se caracteriza por difundir la cultura y el compromiso social, pero lo que más llama la atención de este escenario es su carácter incluyente, en diferentes aspectos

Renata Cabrales
@RenataRelata

Desde hace 14 años en el Hay Festival confluyen, en medio del diálogo y el debate, la literatura, artes visuales, cine, periodismo, etc., y esto lo ha convertido en uno de los eventos literarios más importantes del mundo hispano.

En el Festival la difusión de la literatura a nivel local e internacional es con el fin de promover el intercambio cultural y la educación. La decimoquinta edición del Hay Festival Cartagena de Indias se llevó a cabo entre el 30 de enero al 2 de febrero, como siempre, con eventos inclusivos y accesibles, con artistas nacionales e internacionales.

Hay Festival Comunitario

Debido a una labor de la Alcaldía de Cartagena con la Gobernación de Bolívar y la Fundación Plan, el Hay Festival ha estado llevando lo mejor de la literatura a las comunidades más vulnerables de La Heroica y con una programación totalmente gratuita.

Uno de los programas de esta iniciativa es Crecer Leyendo, que promueve el gusto por la lectura en diversas comunidades vulnerables de Cartagena y Bolívar. El Hay Festival y la Fundación PLAN desarrollan conjuntamente el Hay Festival Comunitario con el fin de promover el amor por el arte, la lectura y la cultura en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, sobre todo en comunidades como El Pozón, Membrillal, Bayunca, Tierra Baja, Puerto Rey y Boquilla.

Escritoras: más visibles

La poca presencia de las mujeres en los ámbitos literarios ha sido histórica y se puede comprobar a través de los diferentes premios de escritura. El premio literario más conocido es, sin ninguna duda, el Nobel de Literatura. Desde su creación en 1901 hasta el 2019, el certamen ha premiado a 15 mujeres frente a unos 100 hombres.

En cuanto a galardones en lengua castellana, el más reconocido es el Premio Cervantes, el cual tan solo ha premiado a cuatro mujeres frente a 38 hombres desde que se instauró en 1976: María Zambrano (1988), Dulce María Loynaz (1992), Ana María Matute (2010), Elena Poniatowska (2013) e Ida Vitale (2018).

El Hay Festival, sin embargo, se ha caracterizado por hacer escuchar la voz de las mujeres escritoras, y bastante reconocida fue la edición del 2019 con la presencia de escritoras feministas internacionales, como Chimamanda Ngozi Adichie.

La escritora nigeriana es autora de ficción y ensayo, y este último se ha convertido para ella en un estilo importante para acercar a las y los lectores al feminismo. En su exitosa obra ‘Todos deberíamos ser feministas’, habla de cómo las mujeres de su país han tenido que afrontar tanta discriminación por el hecho de ser mujeres, que solo siendo feministas es posible entender su condición de sometimiento y marginalidad. En el Festival hizo énfasis en la relación existente entre el trabajo periodístico y el literario y señaló como ejemplo el trabajo de Gabriel García Márquez.

Así mismo, fue invitada Shirin Ebadi, quien es la primera mujer musulmana y primera ciudadana iraní en recibir el Premio Nobel de la Paz (2003) es abogada y con solo 23 años llegó a ser una de las primeras mujeres juezas del país, con 30, una de las primeras magistradas de Teherán. Vive en Londres, por los derechos humanos y lleva a otras mujeres el mensaje que transmite en su obra de género autobiográfico: Hasta que seamos libres.

Las favoritas de la decimoquinta edición

La invitada especial este año fue nada menos que la escritora canadiense, Margaret Atwood, quien recibió en 2008 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, por toda su obra literaria y quien es muy reconocida hoy en día por ser la autora de “El cuento de la criada”; obra que se ha convertido en referente feminista a la hora de discutir temas sobre políticas autoritarias, patriarcado y fundamentalismo religioso.

Margaret Atwood, de El País.

La adaptación televisiva de la mencionada obra, ha hecho de Atwood una escritora de reconocimiento internacional y expertos en el medio literario, incluso, la han considerado una de las favoritas para ser galardonada con el Nobel de Literatura.

En el evento se transmitió el documental A Word after a Word after a Word is Power, realizado por un equipo de cine canadiense que tuvo acceso exclusivo a Margaret Atwood mientras viajaba por el mundo para dar conferencias (incluyendo el Hay Festival) y unas vacaciones familiares a Islandia.

El documental profundiza en la historia de la escritora desde su infancia en el campo canadiense, sus primeros años como poeta y su vida en pareja con el autor y activista Graeme Gibson. Las principales obras de Atwood se entrelazan con la narración del documental, y se hace énfasis en los factores personales y de carácter social que influyen en su escritura. Vale la pena mencionar que la escritora canadiense ha escrito 60 libros de diferentes géneros, traducidos a 20 idiomas.

El caso colombiano

También estuvo programado el Club de lectura con Melba Escobar, escritora y periodista caleña. Autora de La mujer que hablaba sola, 2019, novela cuya narradora es Cecilia Palacios, una madre que, por medio de un monólogo, retrata la violencia en Colombia.

Por otra parte, en Tras las huellas de otras historias de Colombia, Maribel Abello y Vanessa de la Torre estuvieron en conversación con Margarita Vidal. Maribel Abello Banfi relata en su nuevo libro, Hasta ahora te creo, diferentes historias de mujeres oprimidas por la estructura patriarcal del Caribe colombiano y Vanessa de la Torre acaba de publicar el libro Historias de amor en campos de guerra, donde recopila los testimonios de seis mujeres extraordinarias que, por algunas razones, terminaron siendo víctimas del conflicto armado.

Gala de poesía

La tradicional gala de poesía de esta edición contó con la participación de poetas de la talla de Ana Luisa Amaral, la autora canadiense Dionne Brand, la poeta, periodista y traductora colombiana Gloria Esquivel; el poeta y escritor colombiano William Ospina y la poeta uruguaya Ida Vitale. Esta última ha sido galardonada con el Premio Cervantes 2018, considerado como Nobel de literatura en castellano. Su obra, que se caracteriza por poemas cortos, hace parte de la tradición de las vanguardias latinoamericanas y la convierte en una importante representante de la poesía esencialista. El premio valora “su lenguaje, uno de los más reconocidos en español”.

Fortuna

En este poema, incluido en el libro “Trema”, Vitale reflexiona sobre la existencia de las mujeres y es una reivindicación de su libertad: Por años, disfrutar del error y de su enmienda/haber podido hablar, caminar libre/no existir mutilada, no entrar o sí en iglesias/leer, oír la música querida, ser en la noche un ser como en el día/No ser casada en un negocio, medida en cabras/sufrir gobierno de parientes o legal lapidación…