Festival de las Artes de Tunja: iniciativas para defender la vida

0
5339
Poetas Jorge Andrés Garavito Cárdenas y Angélica Pineda Silva. Foto Jorge Fandiño.

Un importante evento sirvió de plataforma para hacer una invitación especial a diferentes colectivos artísticos al Festival Mundial de Caricatura, Brigada Verde, por la defensa de la Amazonía colombiana, que se llevará a cabo el próximo año en la ciudad de Leticia, Amazonas

Renata Cabrales
@renatarelata 

Teresa es una mujer joven, casada, con tres hijos, que labora en una empresa textilera y, a su vez, hace parte del sindicato de la compañía. Desde ese espacio es nombrada promotora cultural. Esta labor extra, la mantiene tan ocupada que no le permite disponer del tiempo que requiere tener una familia.

Por su parte, Ramón, compañero sentimental de la mujer y padre de sus tres hijos, a raíz de la ocupación extra de esta, empieza a cuestionar su papel como madre y esposa, hasta el punto de acusarla de no estar desempeñando bien el rol que la sociedad le ha impuesto, el de ama de casa. Por su parte, Teresa le reclama el derecho a querer liberarse y expresar sus aspiraciones más allá de las tareas que se le reclaman socialmente, por el hecho de ser mujer, esposa y madre.

La película del cubano Pastor Vega, en su momento, fue motivo de polémica por haber tocado temas tan sensibles en medio del comienzo de la Revolución como era el rol de la mujer dentro de una sociedad, que no por ser revolucionaria, había dejado de manera inmediata de ser patriarcal y, por ende, machista.

Es así, como Retrato de Teresa (1979) ha sido catalogada por la crítica como uno de los hitos del cine cubano.

La importancia del enfoque de género

La obra de arte del cine cubano, antes mencionada, fue proyectada de maneral casual para confirmar, una vez más, y después de una charla sobre los derechos de las mujeres, que el enfoque de género en las artes sirve para reafirmar cuál ha sido el rol que se le ha impuesto a las mujeres en una sociedad patriarcal y cuáles son las reivindicaciones que estas han estado reclamando, con el fin de no quedar relegadas a un segundo plano en los libros de historia.

Diosa creadora

No solo el séptimo arte fue protagonista del festival que se realiza en la ciudad de Tunja desde el año 2006, pues otras expresiones artísticas permitieron que las y los espectadores de diferentes lugares del país disfrutaran de este significativo evento.

Es así como varias voces se unieron en un recital poético lleno de rebeldía y propuestas novedosas a la hora de expresar el arte de la lírica.

Hizo parte de este escenario la reconocida poeta colombiana Angélica Pineda-Silva, Coautora de los Poemarios Epifanías/Reflejos (2018) y Para Antes de Más Tarde (2019). Coautora de Crónicas y Voces: Ecos e Historias (2018). Autora de Inflexiones de la Obra de Arte en el Vínculo Social (2015). Ganadora de la Beca Circulación en Literatura Idartes, Colombia (2017), entre otras merecidas distinciones.

“Algo que me ha acompañado desde siempre, escribo desde que soy niña y es una experiencia que me ha permitido confrontarme conmigo misma, sincerarme con mis sentimientos, con mis deseos. En mi vida adulta hay unos temas sobre los cuales vuelvo, por un lado está el amor, en todas sus formas, cuando nos hace sentir plenos, vitales en el estado de desamor o de lujuria”, advierte la poeta al referirse a sus temas de escrituras.

Pero, asimismo, la autora reconoce tener otro tema de interés a la hora de escribir en cualquier género literario y es “sobre el conflicto armado, la desaparición, la guerra y sobre todo de la resistencia y de la dignidad de la memoria”. Tema que la incita a escribir, a principios del 2018, Crónicas de resistencia, más allá del conflicto armado colombiano, texto en el cual hace una profunda reflexión sobre el campesinado y la tenencia de la tierra en Colombia.

La voz de la madre, la creadora, la dadora de vida, “reivindicación a la diosa, a nuestra feminidad y a ese lado oscuro de la luna”, como afirma la poeta, está presente en algunos de sus poemas considerados feministas por un sector del público receptor de su obra:

Canto Primero

Yo digo: ¡hágase la luz! y la luz se hace/Yo dije: ¡hágase la luz! y la luz se hizo/ Soy la madre, la hija y el ánima no santa/Fármaco que se engendra en cada rezo.

Poética antidarwinista

Otro poeta que llamó la atención por su propuesta innovadora en el campo de la lirica es Jorge Andrés Garavito Cárdenas, Bucaramanga, Santander, graduado en literatura de la Universidad Nacional de Colombia. Textos suyos han aparecido en varias publicaciones digitales como impresas: Cambios y permanencias, La Chueca, AlterVox, PAN, Cinismo Sin Ísmos, Pankfleto, Solsiquiera, La Emboscadura, entre otras. Ha publicado los siguientes Plaquettes: Prohíban el hambre, es alucinógena (2012), El laberinto de espejos sangrantes (2015), Un caballo blanco galopa dentro de casa (2015), Es mejor irse antes de que te echen (2018), entre otros.

Acerca de su obra, afirma el joven poeta: “Mi literatura en general, trata de ser reflexiva sobre el lenguaje, busca una relación con el lector sobre la consciencia, desde el humor y la postura crítica. Ahora, si hablara sobre mi poética, diría que es antidarwinista. Como si escribiera para defenderme de la extinción o algo así. Tal vez como una estética de la torpeza”.

¡Estado de poesía!

Estamos cansados/Es hora de quemarlo todo/Todo/Todo se ha confundido/La realidad ha desbordado las metáforas/La ficción, encargada de prevenirnos de los peligros de la pesadilla, ha roto los límites del papel y se ha apropiado de la cotidianidad nacional.

Una invitación especial

El evento no solo fue escenario de expresión de diferentes artistas, sino que también sirvió de plataforma para hacer un lanzamiento especial del Festival Mundial de Caricatura, Brigada Verde, por la defensa de la Amazonía colombiana, que se llevará a cabo el próximo año en cabeza del destacado caricaturista del semanario VOZ, Arlés Herrera, más conocido como Calarcá, quien expuso en su presentación la idea central del evento: “Mujeres caricaturistas y lideresas ambientalistas extienden una invitación a los artistas de la caricatura y la historieta gráfica, para que se unan a la brigada solidaria con el arte crítico del dibujo en defensa de todas las formas de vida que anidan en el Amazonas y que hoy son víctimas de la brutal agresión de las empresas madereras, que con indolencia han deforestado un millón de kilómetros cuadrados, obligando a comunidades indígenas a desplazarse y provocando además, la muerte de la fauna, la flora y los ríos”.

La invitación a participar en el concurso de caricatura y a hacer parte de la Brigada Verde, que se realizará en la ciudad de Leticia en julio del próximo año, se extiende a todos los colectivos artísticos y de comunidades minoritarias que estén interesados en la defensa de la vida, el agua y el medio ambiente en general.

El festival

El Festival de las Artes de Tunja que llevó a cabo su edición número 14, comenzó en el año 2006. “En ese momento empezamos con pocos eventos, pues el patrocinio o la gestión que se hacía era precaria, así que se inició con muy pocos rubros y prácticamente, recursos de cada uno de nosotros”, explica Olga Gutiérrez Salamanca, gestora cultural de la Casa de la Cultura Popular de Tunja, una de las fundadoras del festival y agrega: “Al año siguiente aplicamos a la convocatoria del Ministerio de Cultura y fuimos seleccionados con dos proyectos: el Festival de las Artes y la Escuela de formación artística, ya con más recursos empezamos a hacer diversas actividades. La programación se amplió y, a partir de entonces, hemos recibido más apoyo, a través de los proyectos que presentamos a la Alcaldía, a la Gobernación y al Ministerio de Cultura”.

Este año, todo el esfuerzo de las personas colaboradoras, invertido durante tanto tiempo, se vio reflejado en una maravillosa programación que consistió en 45 actos, manifestados en la mayoría de expresiones artísticas.