Senadores de la bancada Decentes presentan ponencia alternativa de financiamiento para recaudar 24 billones de pesos. Plata sí hay, pero no en el bolsillo de los colombianos
Redacción política
Los senadores Aída Avella y Gustavo Bolívar, presentaron en Comisiones económicas conjuntas, en su calidad de ponentes del Proyecto de Ley de Financiamiento, junto con el representante a la Cámara David Racero, ponencia alternativa a la presentada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, con la que pretenden reducir el déficit fiscal y financiar los presupuestos a futuro, sin generar más privilegios empresariales, ni mayor inequidad social.
Para los ponentes, no tiene sentido – si de aumentar los ingresos del Estado se trata- suscribir nuevos contratos de estabilidad jurídica, que impactan el recaudo actual y futuro de las finanzas públicas, sin que el país avance efectivamente en la lucha contra la elusión y evasión.
Las propuestas
En total, son más de 10 propuestas que contribuyen a elevar los ingresos fiscales sin sacrificar a los sectores más vulnerables de la economía y a la clase media, dentro de las cuales las más importantes son:
Los beneficios tributarios que gozan las grandes empresas nacionales y extranjeras en sus declaraciones de renta, no se tocan. Exigimos la revisión de los llamados beneficios tributarios, como, por ejemplo, las donaciones a los partidos políticos, a las fundaciones, el pago de clubes a los ejecutivos, las fiestas, agasajos y atenciones a los clientes, las que a juicio de los Decentes: “Se han convertido en las venas rotas del presupuesto”, dejando solamente las partidas que corresponden al llamado giro ordinario de sus negocios.
Una de las propuestas alternativas en que insiste la oposición consiste en prohibir por ley que las compañías mineras y petroleras privadas, deduzcan las regalías del impuesto de renta, tal como ordena una sentencia del Consejo de Estado de octubre de 2017.
Según la congresista, “el país es un paraíso fiscal para las grandes empresas del sector petrolero, no solo han afectado las finanzas nacionales, sino que los impuestos pagados a las poblaciones donde explotan el petróleo son ínfimos, en especial el impuesto de renta o de comercio, y nunca han reconocido algo por la valoración de los terrenos y la infraestructura que le facilita el Estado para la producción petrolera. Al deducir las regalías, reducen significativamente el pago de impuestos en Colombia y trasladan esa carga a las personas naturales”.
La tercera propuesta que va de la mano de la anterior, radica en que las grandes compañías privadas de minas e hidrocarburos, declaren impuestos a partir de los precios e ingresos generados por la venta de sus productos al consumidor final sobre la base de sus facturas de venta, para que puedan ser verificadas por la autoridad tributaria.
Para los ponentes, también es necesario que se prohíba la venta de los bienes producidos en las zonas francas al mercado nacional, en condiciones tributarias ventajosas, cero aranceles y devolución del IVA, para que de esta manera se “vuelva a los objetivos que dieron origen a las zonas francas, como es producir en condiciones privilegiadas para exportar”.
Los impuestos evadidos
Así mismo, Avella y Bolívar plantean que se elimine del impuesto de renta de las personas jurídicas, la deducción y descuento de los impuestos, como el ICA, el gravamen a los movimientos financieros y el predial, por cuanto “no tiene ninguna presentación que las empresas reclamen por los altos impuestos en Colombia, cuando algunos de ellos, los recuperan, a costa del erario”, indicaron.
La ponencia alternativa de manera general también sugiere que se restablezca de forma inmediata, el impuesto a la remesa de utilidades al exterior -que fue eliminado por el propio Ministro Carrasquilla en el año 2006- para que así, en el momento en que las multinacionales giren sus ganancias a sus casas matrices, paguen también por los dividendos obtenidos. Adicionalmente plantean los congresistas de la oposición que a los grandes latifundistas con tierras improductivas, se les aumenten los impuestos con el fin de incentivar su producción, lo que que contribuiría a generación de empleo y crecimiento económico a nivel regional.
A juicio de Bolívar, “lLa ponencia alternativa a la Ley de Financiamiento espera recaudar más de $24 bBillones de pesos, dentro de los que se encuentran, ocho billones de pesos que se pueden obtener eliminando exenciones tributarias, cuatro billones del impuesto al gran patrimonio y cinco billones que corresponden a los excedentes financieros de Ecopetrol. Lo más probable es que el uUribismo hunda esta iniciativa, pero queremos demostrarle a Duque que sí se pueden buscar recursos sin afectar a la clase media”.
Revisiones
Para mejorar la productividad y el empleo los senadores de la bancada de oposición señalaron que se debe tomar como la tarifa diferencial para empresas según valor agregado, y señalan: “Ordenar al Ministerio de Hacienda la revisión de las partidas que permiten a las grandes empresas nacionales y extranjeras reducir el impuesto de renta, al no encontrar una justificación económica para tal beneficio se debe eliminar dichas gabelas tributarias”.
Lo mismo sucede con los impuestos que a juicio de la oposición son en beneficio de las multinacionales. Indican los ponentes en la propuesta alternativa de financiamiento: Volver al Impuesto a las Remesas Empresariales, con esta medida buscamos evitar que las multinacionales reciban beneficios tributarios sin que esto implique reinversión en el país. Este impuesto existe en casi todos los países, por ejemplo, en Chile la tasa de este impuesto fluctúa entre el 35% y el 15% dependiendo de ciertos parámetros.
“Prohibir por ley que las compañías mineras y petroleras privadas deduzcan las regalías del impuesto de renta, tal como ordena una sentencia del Consejo de Estado de octubre de 2017. Al deducir las regalías, no solo desacatan una decisión judicial, sino que además reducen significativamente el pago de impuestos en Colombia y trasladan esa carga a las personas naturales”, señala Aída Avella quien le reclama a la DIAN revisar los beneficios tributarios por el orden de 229 para las empresas petroleras.
Progresividad
Vuelve la propuesta que levantó Gustavo Petro en campaña: a los grandes latifundios de tierras improductivas se les deben aumentar los impuestos para incentivar su producción, lo que contribuye a la generación de empleo y el crecimiento económico.
Para atacar la desigualdad señala la ponencia: “Continuar con el impuesto al patrimonio el cual ha permito un recaudo promedio de $4 billones por año desde el momento de su creación en 2010. Adicionalmente, y en busca del principio de progresividad, se plantea una modificación tanto en las tasas, como en la base gravable. E incrementar la tarifa de renta para personas naturales para quienes ganen más de $41 millones de pesos. Siguiendo las recomendaciones de la OCDE se reduce la tarifa de las personas de más bajo ingreso que pagan renta, pasando del 19% al 15%.
La ponencia alternativa fue derrotada por la mayoría del Centro Democrático y los partidos de Gobierno. El Congreso prefirió dejar en manos de los colombianos pobres, trabajadores y clase media el costo fiscal de las malas decisiones del Estado.
Quedó comprobado que en Colombia la oposición tiene capacidad de proponer una nueva visión de Estado con mayor bienestar a los colombianos y una justicia tributaria en favor de quienes hoy tienen la carga impositiva en el país.