Fórmulas vicepresidenciales

0
4135
Foto twitter @pactocolmbia.

¿Cómo superar la desigualdad social de la mujer rural en Colombia? Propuestas serias con enfoque de género

Renata Cabrales
@RENATARELATA 

Viviane Morales, candidata presidencial por el partido Somos, con su doble moral basada en un discurso religioso y ultraconsservador, no es la mejor opción para crear o apoyar políticas públicas a favor de las mujeres colombianas. Y no es porque no sea una excelente profesional, que además, ha defendido los derechos de estas en el Congreso, impulsado políticas a favor de la mujer cabeza de familia y que además, fue autora de la Ley de Cuotas que impone a la administración tener un 30 por ciento de mujeres en los cargos.

A pesar de este par de iniciativas, la candidata a la presidencia, sacó a flote su oscurantismo religioso al promover un referendo homofóbico y discriminatorio que buscaba impedir la adopción por parte de parejas del mismo sexo y madres solteras.

No conforme con haber ganado fama de oscurantista, Vivian Morales escoge para su fórmula vicepresidencial a un hombre que poco o nada sabe del tema de género, y lo demostró con sus comentarios anacrónicos que daban fe de su completa ignorancia durante el debate vicepresidencial de 2020 ¿cómo superar la desigualdad de la mujer rural en Colombia?

Jorge Leyva y su ignorancia sobre problemáticas de las mujeres rurales

Se trata de Jorge Leyva Durán, docente de teología, quien al referirse en pleno debate a la violencia contra las mujeres, dijo que “estaban acostumbradas a dejarse maltratar”. Este exabrupto constituyó una de las respuestas a las preguntas formuladas por las lideresas de la Plataforma de Incidencia de Mujer Rural y donde participaron 840 organizaciones de base de todo el país.

Durante el debate, el candidato solo hizo comentarios anodinos sobre la vida cotidiana de las mujeres, y que fueron tomados como insultos por estas. Al responder a la pregunta sobre por qué la violencia contra la mujer sigue siendo el pan de cada día, respondió: “como yo ahora vivo en Guatavita city, aquí en Cundinamarca, veo que los tipos no les hablan a las mujeres, sino que ladran, “Juuurrrr”, ejemplificó y luego complementó: “y ellas salen corriendo a traerles una cerveza. No les hablan, sino que ladran y las mujeres se dejan. Es un problema cultural muy complicado, la mujer se acostumbró a dejarse maltratar”. Respuesta que, por evidentes razones, causó enfado, indignación en el auditorio.

Así mismo, su propuesta para la economía rural de las mujeres, consistió en que había que bajar el IVA, “porque el salario mínimo no da para pagar ese impuesto”. Y afirmó: “ustedes son las que manejan la plata bien, son las que responden. Que todo quede a nombre de ellas. En la familia la mujer tiene que asumir el rol como la reina del hogar… No sé, las que quieran seguir solteras que lo hagan, pero que de todas maneras tengan acceso a todo lo demás”.

Era obvio que el hecho de hacer alusión a los roles tradicionales de las mujeres dentro de una sociedad machista iba a despertar mucha inconformidad ante las presentes quienes tomaron sus comentarios como una “falta de respeto” y le pidieron al candidato que se documentara más sobre la realidad de las mujeres rurales.

Habla la voz de la experiencia: Ángela María Robledo y Clara López

Muy diferentes son las propuestas de Ángela María Robledo, fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro y Clara López, foórmula de Humberto De la Calle.

La primera, reconocida por su trayectoria en el Congreso como defensora de leyes que favorecen los derechos de las mujeres, los niños y las niñas, propuso, durante el debate el acceso a la tenencia de la tierra y a los créditos. Dijo además, que en caso de ser elegida vicepresidenta asumiría personalmente, desde el gobierno, la implementación del enfoque de género.

Defensora del Acuerdo de Paz, Robledo, durante su paso por el congreso se ha caracterizado por luchar por una sociedad más incluyente, con equidad de género, comprometida con la defensa de los derechos de los niños y quien impulsó la primera formulación de la política pública de la mujer en Bogotá. Actualmente, forma parte de la Alianza por la Niñez Colombiana, una red que agrupa organizaciones que buscan la garantía de los derechos de la niñez.

Al referirse a sus propuestas durante el debate, Robledo hizo referencia al hecho de ampliar el concepto de seguridad y solicitó fusionar a ese concepto “la autonomía financiera de las mujeres en el campo”… En Colombia las personas que toman decisiones en las Unidades Productoras Agropecuarias (UPA) en su gran mayoría son hombres (con un 61%). Mientras que las mujeres tienen una incidencia solo en el 26% de los hogares y solamente el 12% comparten la decisión en parejas de ambos sexos… No se puede afincar la seguridad en la presencia de botas y fusiles”, argumentó.

Por otra parte, la candidata de la Colombia Humana propuso “la creación de un Sistema Nacional de Cuidado que pretende que las mujeres puedan disponer de un tiempo para estudiar e “impulsar emprendimientos propios y prevenir la violencia contra ellas. Que las mujeres liberen el tiempo para cumplir sus sueños”.

Vicepresidencia por el Partido Liberal

Por su parte, Clara López, candidata a la vicepresidencia por el Partido Liberal, promete “garantizar paridad en todos las entidades públicas, asegurar condiciones dignas de trabajo, acceso a la tierra y a créditos”.

Mencionó también, que el Ministerio de las Mujeres “es una de sus propuestas para fortalecer la institucionalidad, que existe, pero que no funciona… La Ley 731 (referente a las mujeres rurales) no ha sido reglamentada por falta de voluntad política, ni tiene mecanismos institucionales para ponerla en práctica”. Planteó, además, “que el ministerio es necesario porque si no hay una voz que hable por las mujeres en el gabinete, se lo pasan por la faja y se diluyen los presupuestos”.  H

Tomado de: https://colombia2020.elespectador.com/territorio/debate-vicepresidencial-como-superar-la-desigualdad-de-la-mujer-rural-en-colombia