Fracking, a la espera del mejor postor

0
4302
Desde el pasado Gobierno de Uribe se crearon las condiciones para la venta de la estatal petrolera. El actual Gobierno tiene planeado avanzar en la venta de acciones.

Un pronunciamiento de expresidentes de la Unión Sindical Obrera, USO, pone la fracturación de roca sobre el tapete, pero también hay preocupación por el plan del Gobierno de vender un 30% de Ecopetrol

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

“El gobierno de Iván Duque, quien en su campaña dijo, el 11 de abril del 2018, en Bucaramanga: ‘En mi gobierno no se hará fracking. Esta técnica no será practicada’; tampoco nos ha manifestado qué se hará con los ripios de perforación, ricos en isótopos radioactivos (como el Uranio 238, Torio 232, Radio, Radón y otros), y en minerales pesados (como el Bario, Bromuro, Cromo, Cadmio, Níquel, entre otros), que serán extraídos en forma masiva desde más de 4 kilómetros de profundidad (por cada metro de roca generadora perforada, se obtendrán 42 galones de ripios), y que serán expuestos en superficie a través de más de 30 piscinas por pozo (por ello se requieren más de 8 hectáreas para cada locación de perforación)”, cuestiona una comunicación en la que exdirigentes nacionales de la Unión Sindical Obrera, USO, expresan su rechazo al fracking y a sus proyectos pilotos de prueba.

La posición se dio a conocer justo cuando el país profundiza el debate sobre esta práctica a propósito de las intenciones del Gobierno nacional de adelantarla, inicialmente con pruebas piloto.

Entre los argumentos de estos líderes está el desconocimiento científico que hay en el país acerca de las aguas subterráneas, al no existir laboratorios para su estudio; la posición geográfica de territorios inundables como el Magdalena Medio, y frágiles geomorfológicamente como la Cordillera Oriental; inmersos en el vértice de tres placas tectónicas activas; las condiciones geológicas adversas de sismicidad; la presencia de sistemas complejos de fallamientos naturales inversos y de cizalla; y la multiplicidad de fallas naturales ciegas o inferidas, muy cercanas entre sí, nos garantizan la interconexión de las fracturas inducidas por la industria con las fallas naturales, generando una migración espontánea de hidrocarburos a superficie y a los yacimientos convencionales de los campos maduros, cuyos pozos carecen de integridad. Lo anterior producirá, por un lado, la aparición en superficie de rezumaderos masivos y con flujos de gran intensidad, que contaminarán los caños, quebradas, ciénagas y ríos del territorio.

La USO

Pero qué piensan sobre el tema los actuales dirigentes de esta organización sindical. En conversación con VOZ, el presidente nacional de la USO, Edwin Palma, quien dijo que es un debate adelantado desde hace un par de años y que es un tema complejo en la medida que son una organización de trabajadores petroleros en la que hay desde ingenieros de petróleos hasta obreros de esa industria. “Nuestra decisión es la moratoria. Pero tenemos presente la transición energética. La comisión de expertos que nombró el Gobierno dijo que había que hacer ajustes institucionales, ambientales, sociales, hacer unos pilotos y luego ver. Es un tema de debate permanente, aunque en la organización la mayoría se inclinan por la prohibición y unos pocos porque se esperen las pruebas piloto.

“Asimismo, el Consejo de Estado ordenó la conformación de otra comisión de expertos, que serán de la Universidad Nacional porque es un tema que no manejamos bien. Pero lo cierto en todo esto es que hoy hay reservas petroleras para siete años, entonces no se sabe qué pasará, ¿importamos crudos para las refinerías? Porque el mundo seguirá usando combustibles fósiles por los próximos 50 años”.

Otro tema urgente

Para Edwin Palma el punto de mayor urgencia para la USO es el intento de hacer de vender activos de la Nación para recoger seis billones de pesos este año, con base en las cuentas del Ministerio en el Marco Fiscal de Mediano Plazo que salió en junio pasado.

El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, está contando con que podrá recoger al menos seis billones de pesos este año a punta de vender activos, acciones que tiene de empresas de distinto tipo, para no abrir un hueco mayor en el presupuesto.

Entre las primeras empresas que tiene el Gobierno listas para vender son el 8,9% de las acciones de Ecopetrol y el 100% de Cenit, y Cenit representa el 30% de la estatal petrolera.

Pero, ¿qué es Cenit y por qué el interés? Según Palma esta se creó como una empresa de papel, con solo 10 millones de pesos de capital, a la que le fue transfiriendo activos billonarios de Ecopetrol correspondientes al transporte de hidrocarburos valorado en ese entonces en 13 billones, representados en tanques, oleoductos, poliductos, etc.

“Poco a poco parecen haber ido abriendo el camino de su enajenación. Cuando se creó, Ecopetrol prometió no modificar las condiciones laborales de los trabajadores. Pero incumplió su promesa, contratando más de tres mil trabajadores tercerizados y solo 200 trabajadores de planta a los que no les aplicó las condiciones laborales que traían de Ecopetrol”, dice Edwin Palma en una columna de opinión publicada en un medio digital.

En la actualidad Cenit es el activo más valioso de Ecopetrol, y al venderla convierten en un cascarón vacío a la empresa más rentable del país, explica el dirigente sindical. “En la última temporada de precios bajos del petróleo, en el año 2015, Cenit sostuvo la caja de Ecopetrol y permitió que saliera adelante. Mantener Cenit como filial de Ecopetrol permite que la cadena de producción petrolera colombiana siga integrada y los precios de exploración, extracción, transporte y refinación sean menores”.

Los brillantes resultados financieros de Ecopetrol en favor de la nación, en un 30% se lograron gracias a esta filial -que como insiste la USO-, debe ser nuevamente devuelta a Ecopetrol. El transporte de crudo y combustibles es el segmento de menor riesgo en la petrolera, puesto que las tarifas operan bajo un marco regulatorio claro y estable desde el Ministerio de Minas y Energía, están nominadas en dólares por barril, y se cobran bajo la suscripción de contratos a largo plazo entre los remitentes de crudo y el transportador.

Además, a través de Cenit, Ecopetrol es la dueña del 82% de la capacidad de transporte total de petróleo a nivel nacional, y la dueña del 100% del transporte por poliductos de gasolina, diésel, y jet fuel, lo que asegura el abastecimiento de los combustibles a nivel nacional mediante una empresa que es controlada por Ecopetrol.

La gravedad de la venta de este activo de los colombianos se evidencia al saberse que en 2018 le generó a la Nación 22 billones de pesos vía dividendos, impuestos y regalías entre otros. Por eso, no debe ser solo el frakcing lo que muchos colombianos están dispuestos a frenar, detener la venta de este patrimonio también es urgente.