A solo un par de días de pedir perdón por el asesinato de un Guardia Indígena, el Ejército Nacional es denunciado nuevamente por bombardear comunidades indígenas y agrarias
Carolina Tejada Sánchez
@carolltejada
A través de un comunicado público, las organizaciones regionales indígenas del Chocó, Woundeko, Asorewa, Fedeorewa, OICH y Crich, en el marco de la Mesa de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó, denunciaron unos bombardeos por parte de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán del Ejercito Nacional de Colombia, a sus territorios en el sur del Chocó en el municipio del Litoral del San Juan, en el marco de la ofensiva contra el ELN, el pasado 29 de enero.
Los hechos indiscriminados por parte de los actores armados, en particular del Ejército Nacional, se vienen agudizando desde el día 26 de enero de 2018 cuando en un acto desmedido por parte de esta institución murió uno de los guardias indígenas de esta zona del país, motivo por el cual pidieron perdón el pasado 31 de enero.
El comunicado en el que denuncian la reciente acción, se conoció hasta el 2 de febrero, las comunidades indígenas Wounaan de Chagpien Tordo, Chagpien Medio y Durrap Dur, denuncian haber escuchado sobre las once de la mañana, algunos sobrevuelos de las naves aéreas del Ejercito Nacional, y posteriormente un bombardeo al territorio en donde se encuentran las comunidades indígenas a tan solo un kilómetro de donde se agrupa el campamento del ELN.
Esta acción desmedida dejó como resultado una menor de 16 años herida. La joven se encontraba con los integrantes del ELN. Además, se denuncia la afectación a diversos miembros de la comunidad de Panga Estrella, además de otros jóvenes y comunidades vecinas, de quienes se cree que fallecieron en el bombardeo, pues la magnitud de las bombas generaron un gran impacto en la vida de las personas que estuvieron ahí, así como a la armonía del territorio.
Entre el miedo y la zozobra
Las comunidades denuncian el terror y el miedo que sienten por posibles nuevos enfrentamientos y bombardeos, hay sobrevuelos del ejército nacional, militarizando tanto las tierras como el río, lo que ha generado confinamiento y desabastecimiento alimentario de más de 530 habitantes de 130 familias en promedio entre niños, niñas, mujeres y adultos que tiene el Resguardo de Chagpien Tordó.
Igualmente, se ha denunciado desde las organizaciones de derechos humanos, el desplazamiento de muchas familias debido a la ausencia de protección del Estado y del terror generado por la violencia militar.
Los cabildos y las organizaicones socialeas que acompañan las comunidades, exigen al presidente Juan Manuel Santos, reanudar los diálogos de la Mesa de negociación de Quito con el ELN, y declarar nuevamente el cese al fuego y de hostilidades en los territorios. Así mismo, se le ha solicitado a los grupos armados, que respeten los territorios, la vida y la autonomía. Las comunidades expresan: “no debemos ni queremos ser víctimas de una guerra en la cual no somos actores, somos víctimas y por eso pedimos desde el corazón, la paz con justicia social, necesitamos vivir en armonía con nuestra madre naturaleza”.
La solicitud de protección y de atención a las comunidades se ha extendido al ministerio público, la gobernación del Chocó, alcaldías, Defensoría Regional y demás instituciones, tomar la declaración de comunidades en confinamiento, de los resguardos afectados del municipio de Litoral del San Juan, así mismo se solicita la no vinculación de los jóvenes en el ejercicio de la guerra.