La Liga de Fútbol Popular deleitó a familiares y visitantes con sus gambetas, pases y goles, en lo que fue una iniciativa deportiva en reivindicación de la paz, desde los territorios marginados de la capital
El Semanario VOZ estuvo acompañando una jornada de la Liga de Fútbol Popular, proceso conformado por alrededor de 20 escuelas populares de fútbol, microfútbol y futsal, que le apuestan a construir un nuevo país, una Colombia en donde el deporte y la recreación se organicen desde el mismo pueblo, desde sus mismos actores, jóvenes que sin muchos recursos pero con muchas ganas, se organizan y han venido empleando el fútbol como una herramienta de persuasión hacia la ciudadanía de los barrios donde se realizan cada fin de semana los entrenamientos y talleres formativos.
La jornada se dio cita el pasado domingo 19 de marzo en el Colegio Americano de Bogotá, institución que abrió sus puertas a la LFP de manera solidaria, allí se dio apertura a los encuentros deportivos. Durante la jornada se pudieron observar las dificultades reales que viven muchos de los jóvenes en los barrios de Bogotá, pasando por la carencia de implementos deportivos hasta los conflictos territoriales causados por la poca inversión del Estado en programas sociales que generen oportunidades educativas y laborales a miles de jóvenes en la capital.
El fútbol fue la fiesta popular en esta jornada, VOZ dialogó con Sergio Gamboa, director de la Escuela Suacha Fútbol Comunitario, él comentó sobre el desarrollo e influencia del fútbol sobre el proceso de paz que vive actualmente nuestro país.
–¿Qué es el fútbol popular y cuál es su principal aporte al país?
–Bueno, el fútbol popular es una herramienta metodológica que ha funcionado para fomentar la participación social de los jóvenes. En nuestro caso, como fútbol comunitario, fortalece la construcción de tejido social, es la principal cuota de aporte al país, pues es una herramienta que nos permite formar jóvenes comprometidos con el barrio y la solución de sus problemáticas sociales.
–¿Cómo construir paz desde el fútbol popular?
–Todos los procesos y escuelas de fútbol que hacen parte de la Liga de Fútbol Popular tienen una característica transversal: el fútbol como herramienta de construcción de paz, pues desde la práctica de este deporte se consolidan valores colectivos, cooperativistas y enfocados en la unidad con el otro, para solucionar las dificultades que conlleva la práctica del mismo. Esa es la apuesta que hemos venido impulsando en este espacio y queremos invitar a que en la III edición de la L.F.P contemos con más procesos que deseen aportar y construir desde las canchas.
–¿Cómo estuvo caracterizada la jornada?
–La jornada estuvo caracterizada por la alegría de los jóvenes y el buen fútbol, se disfrutó en familia y las distintas escuelas quedaron satisfechas; aunque también hubo dificultades en cuanto a la disciplina de algunos jugadores que se dejaron llevar por un antivalor inculcado en la formación del fútbol mercado, el cual “enseña” a los jóvenes a “ganar a como dé lugar” y “por encima del otro”. Ese es el fútbol que refleja el capitalismo, que mercantiliza la integridad del jugador o la jugadora; en esta ocasión se presentó una pequeña discusión entre varios jugadores durante un partido de la categoría Honey Thaljieh de 15 – 17 años.
Nosotros desde la liga abordaremos el tema en los espacios internos, en donde cada una de las escuelas buscará la solución de estas dificultades por medio de pedagogía de paz y sobre todo cuestionando siempre el accionar violento que trae consigo el fútbol moderno, el fútbol mercancía que aún corrompe la forma de actuar de nuestros jóvenes en la cancha, en la casa y en las calles; para ello la alternativa es el fútbol popular.
–¿Cuál es la invitación de la escuela a la ciudadanía de Bogotá?
–La invitación de la liga a la ciudad, es a que se sumen a estas iniciativas del deporte popular con conciencia social, a que nos visiten en la jornada de finales que se llevará a cabo el próximo 9 de abril, el lugar está por confirmar, pero la información la pertinente la pueden consultar en el fan page de Facebook: Liga de Fútbol Popular “del barrio a la academia”.
@JeanDurangoUP