“Vamos a ganar haciendo política decente”

0
4030
Luis Edwin Patiño, candidato a la Cámara de Representantes.

Lucho Patiño, el candidato 104 a la Cámara. Un cucuteño empeñado en defender los derechos de las víctimas quiere llegar al Congreso para ocupar, con votos, un espacio que el actual parlamento le negó a seis millones de colombianos, el espacio de las víctimas del conflicto

Hernán Camacho
@camachohernan 

El joven defensor de derechos humanos, miembro del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Víctimas, hijo de un comerciante y transportador y mujer ama de casa, quiere llegar al congreso para legislar en favor de las víctimas. Estuvo de visita en Bogotá, y conversó con VOZ.

–¿Quién es Luis Edwin Patiño Piñeros?

–Me gradué como tecnólogo en administración de sistemas en la Universidad de Pamplona, y cursé un diplomado en Derecho Internacional Humanitario. También soy analista y programador de sistemas. Estuve vinculado, profesionalmente, al proyecto Fondo Mundial ITS-VIH/SIDA y a la Asociación Balear para la Formación e Intervención Social Abfis, Palma de Mallorca-España. De la misma forma, me desempeñé como educador en riesgo de minas y gestor territorial de la Campaña Colombiana Contra las Minas. En los años 2014 a 2015 fui asesor psicosocial para deportados, de la Fundación Nuevo Amanecer y ese mismo año asumí como presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes (ATI) – Seccional Cúcuta.

–¿Cómo es que un defensor de los derechos humanos y víctima decide participar en política, y para qué?

–Los defensores de derechos humanos hacemos una labor diaria y constante en defensa de la población vulnerable, por el respeto a la vida, la integridad física y las garantías fundamentales de acceso a educación, salud, vivienda, trabajo, protección de los recursos naturales y fuentes hídricas. En razón de nuestra actividad y compromiso con la defensa de esos derechos hemos sido victimizados, perseguidos, desaparecidos y asesinados. He decidido participar en política con el objeto de continuar esta lucha por la defensa y la garantía de los derechos humanos desde el Congreso de la Republica, espacio en el que los defensores y las víctimas del conflicto armado merecemos tener la voz de los más de ocho millones de víctimas y voto que se escuche en el recinto del parlamento.

El trabajo parlamentario

–¿Cuáles son las prioridades de trabajo para Norte de Santander?

–Hay que crear incentivos fiscales (flexibilización, o reducción de impuestos) al emprendimiento productivo, priorizando proyectos y fondos para la economía regional, con el objeto de ampliar la ocupación y el nivel de ingresos de la población del departamento, fortaleciendo el papel de las universidades de la región en la investigación y aplicación de nuevos conocimientos para el avance técnico y tecnológico. Además, se debe dar trámite legislativo a los proyectos para la implementación del acuerdo de paz, y promover el avance en el diálogo con los demás grupos en armas, para que el horror que hemos tenido que vivir las víctimas del conflicto no se repita.

–Hagamos claridad, de manera breve, de la situación social en la frontera.

–El departamento Norte de Santander, y en particular el área metropolitana de Cúcuta reúne en su territorio las contradicciones del sistema político, económico y social del país: un aparato productivo deficiente, con una economía sustentada en la ilegalidad (contrabando y narcotráfico); una clase política rapaz y criminal, que se alimenta de los recursos públicos y aprovecha las necesidades de la población más vulnerable a través de promesas incumplidas y la compra del voto; todo ello ha profundizado la crisis social de la región con índices de pobreza por encima del 40%, desempleo por encima del 16% y la población ocupada principalmente en la informalidad – 70%. A todo eso se suma la situación de orden público en la región, donde confluyen todos los grupos armados insurgentes, bandas criminales y paramilitares.

Asuntos graves

–Si me lo permite, ¿puede hacernos un diagnóstico de la crisis ambiental que vive el departamento?

–Los principales problemas ambientales están concentrados en el monocultivo extensivo de palma africana que está afectando la disponibilidad del recurso hídrico para la producción agroalimentaria y para el consumo humano, sobre el que incide además la actividad extractiva que pretende incluso adelantar exploración y explotación por el cuestionado sistema de la fracturación hidráulica o fracking en el corregimiento de Banco de Arena del municipio de Cúcuta, capital del departamento. A lo que se le adiciona la falta de implementación de un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos que promueva la reducción en la generación de residuos y su reciclado para la reincorporación en el aparato productivo.

–¿Cómo se le gana a las prácticas políticas mafiosas en el departamento?

–Se les gana haciendo política decente, señalando directamente a los culpables de la situación de la región que son los Corzo, Cristo, Chacón, Mora, Carrillo, Suárez, García, Rodríguez, Villamizar, entre otros, corruptos y clientelistas de los partidos tradicionales que se cubren entre sí para favorecer sus propios intereses. Hay que decir sin miedo que se roban el departamento, que nada han hecho por el departamento, la poca actividad legislativa de los senadores y representantes de la región lo demuestra.

Con Aída

–Aída Avella será senadora de la República, cómo es el apoyo a esa campaña en Norte de Santander.

–Aída es una mujer muy querida en el departamento, principalmente en el Catatumbo, región azotada por la violencia y el abandono del Estado, desde nuestra campaña política promovemos el voto por nuestra formula al Senado de la Republica en la lista Decentes y la campaña presidencial de Gustavo Petro.

–Invite a votar a los ciudadanos de Cúcuta y la región por la propuesta de la UP a la Cámara de representantes.

–Invito a todos los habitantes de nuestro departamento, a la población campesina, las víctimas, la población Lgbti de la que orgullosamente pertenezco, y a todos aquellos que luchan a diario por un mejor futuro para sí mismos, sus familias y comunidades a que nos acompañen bajo la premisa de que el voto es también un instrumento de lucha para transformar la realidad de la región y el país, #ConMiVotoYoLucho a la Cámara de Representantes, vamos a darle voz a las víctimas y a recuperar la ética en el ejercicio de la política. Votemos masivamente este 11 de Marzo por el #104 – Coalición por el Norte.