El Gobierno no presenta reforma constitucional

0
5305
Estudiantes de primaria. Foto Angélica Vargas.

Crece apoyo a propuesta de Fecode para reformar el Sistema General de Participaciones, SGP

“Sabemos que seguir en la lucha, porque el tema fundamental de la movilización, que es la financiación de la educación pública sigue allí en tela de juicio. El Gobierno insiste en que basta con una reforma legal”, así resumió William Velandia, directivo de Fecode, el contexto de la discusión de acuerdos entre la Federación y el Gobierno que ya lleva varios meses y no da resultados concretos.

“La reforma legal no nos sirve para nada. Le hemos dicho al Gobierno, si para la inmediatez del 2018 y 2019 tienen que moverse, es un problema de ustedes. Pero nosotros necesitamos que a través de la comisión de alto nivel, como quedó acordado, se defina una fórmula de una reforma estructural que permita apalancar recursos en un horizonte de al menos 10 años, de manera que se asegure la financiación del derecho humano de la educación”, expuso el directivo.

Este tema de garantizar el presupuesto es fundamental, porque incluye además de inversión en educación, los tres puntos de nivelación salarial, ganados en el acuerdo del 2015 por el magisterio, y la bonificación pedagógica, que debe materializarse con un acto legislativo el año próximo.

Otro tema en este marco es la discusión del estatuto único de la profesión docente, con los aportes llegados desde las regiones y del movimiento pedagógico.

Para Velandia el objetivo es “consolidar, por lo menos en este año (2017), los temas que tienen jurisprudencia y que son de fácil consenso en la redacción de los textos. Para abordar de manera firme y atendiendo a los preceptos del magisterio colombiano, temas como el ascenso, la evaluación, el régimen disciplinario, que hacen parte de la vida laboral, deben regularse desde el Estado pero en el respeto de una profesión, que ha abanderado la autonomía, la diversidad y el desarrollo de nuestro pueblo. Hoy los maestros cobramos vigencia en ese sentido”.

Apoyo de alcaldes

Por otra parte, Fecode informó que en el marco de la discusión del punto del acuerdo de esa federación con el Gobierno, sobre reforma al Sistema General de Participaciones, SGP, varias alcaldías del país han apoyado su propuesta porque garantizará recursos para la educación, la salud, el agua potable y el saneamiento básico.

Por eso, es importante que haya un apoyo frente a la propuesta de Fecode de realizar una reforma constitucional. Así lo reconoce Pedro Vicente Obando, alcalde de Pasto: “Esta iniciativa cubre a todos los colombianos, sean docentes o administradores, la educación es una necesidad urgente en este país, en tanto que es el pilar del desarrollo; sin embargo, cuando se habla de las posibilidades de tener una educación de calidad sabemos que la carencia de recursos es enorme”.

Juan Carlos Martínez, secretario de Educación de Boyacá, lo secunda: “Los departamentos están convencidos, y así lo manifestó el gobernador de Boyacá, que el tema sólo se soluciona de fondo con una reforma constitucional al SGP, porque el asunto es que los recursos que le corresponden a las entidades territoriales de la nación para cumplir con las obligaciones establecidas en la Constitución y la ley no son suficientes”.

No es viable que el sector educativo continúe asumiendo la responsabilidad del plan de alimentación escolar y enfrentando retos sin recursos, por eso se ha considerado conveniente la construcción de un frente o movimiento social para la defensa de los servicios fundamentales.

El secretario de Educación de Boyacá, lo sustenta: “En este frente se debe convocar a los padres de familia porque aquí no existe una preocupación sindical o de un movimiento en especial, es una preocupación del país, y en este sentido, celebro y acompaño, en buena hora, esta iniciativa de Fecode”.

Líderes docentes aseguran lo importante de la jornada única pero con condiciones fundamentales, entre ellas mejorar la infraestructura, el pago digno a los docentes para mejorar las condiciones en intuiciones educativas y así cumplir con un servicio de educación de calidad.