“El Gobierno de transición es una propuesta audaz”: Pablo Beltrán

0
7724
Comandante Pablo Beltrán, cabeza de la delegación del ELN en los diálogos de Quito (Ecuador).

Los esfuerzos de paz en Quito deben ser bilaterales, dicen voceros del ELN

Jairo Rojas – La Plena Caribe

En un breve intercambio de opiniones con la agencia de prensa alternativa, La Plena Caribe, el comandante del ELN, Pablo Beltrán a cargo de la delegación de paz de está insurgencia en las conversaciones de Quito, Ecuador, habló sobre los 53 años de lucha de esa guerrilla, su importancia, su clandestinidad, la voluntad de paz de esa organización y los principales objetivos que tienen para alcanzar una solución política al conflicto. Nos abrió un espacio para atender a un grupo de medios alternativos que asistieron a una convocatoria de prensa en esa ciudad.

–Desde Simacota a Quito ¿cómo va el ELN?

–Tenemos que cambiar un régimen desigual, excluyente y violento. Y deben saber los dirigentes de ese régimen que aquí hay quién se le oponga. Aquí no hay asimetría, es David peleando con Goliat. El ELN ha podido construir una identidad que aspira a aportarla en la construcción de una nueva nación, de una perspectiva de cambios, de democratización del país. Y así nos ataquen y desconozcan nuestras propuestas, ahí estamos sentados con voluntad de paz en una mesa, a pesar de la poca voluntad de paz del gobierno.

–El papel de los religiosos en el ELN.

–El papel de los religiosos ha sido determinante. Desde nuestros inicios ha habido un diálogo permanente entre cristianos y marxistas. Aquí a nadie se le prohíbe practicar su fe, pero la estructura del ELN es marxista. Bajo la premisa que enseñó Camilo Torres: el deber de los cristianos es la revolución. Aquí hubo un sacerdote español jefe del ELN, Manuel Pérez. La gran coincidencia es la opción preferencial por los pobres. Todo el que quiera luchar por los empobrecidos y los excluidos tiene un gran sentido humanista.

Voluntad de paz

–¿Sigue firme el ELN en la mesa de Quito?

–Cambiar un régimen excluyente requiere esfuerzos prolongados de los que estamos absolutamente seguros le seguimos aportando a los cambios del país. Porque aquí de lo que se trata es que Colombia tenga un mejor futuro. Estamos interesados en que además de nosotros las nuevas generaciones van a aportar lo necesario para cambiar el régimen y hacer un mejor país.

–Vemos caras nuevas del ELN en esta negociación. Hoy muchos comandantes salieron de la clandestinidad con la misión de la paz.

–La clandestinidad para el ELN es la vida de los revolucionarios. Les cuento una anécdota: el primer compañero que nosotros nombramos para ser vocero público por allá en los años 90 nos decía: “yo no es que sea indisciplinado, yo estoy de acuerdo con la vocería, pero hacerlo es esperar que a mi familia la criminalicen, yo no tengo derecho a echarle esa carga a ellos”. Él en ese momento hizo esa objeción y se la respetamos. Al conformar esta delegación de Quito, ha sido muy difícil pues hay compañeros que tienen capacidades y cualidades muy importantes para la negociación, pero venir significa crearles problemas a sus familias, a sus regiones, a sus organizaciones, y eso también se mide. Dar la cara aquí es cambiar la vida de seguridad a mucha gente, todo eso hay que medirlo. Aun para poner la cara nosotros medimos quién sí y quién no.

Paso lento

–¿En qué va la negociación?

–Mire, las pretensiones de Trump para América Latina, lucha armada. Qué respuestas le dieron los presidentes, hasta de derecha: la región es territorio de paz, así que cuidado con las intervenciones militares. Eso es positivo. ¿Seremos capaces en Colombia de pasar la página de la guerra? A eso le apuntamos nosotros a que lleguemos a una solución política al conflicto, pero resulta que eso significa que la guerrilla deje de buscar el poder por las armas y que régimen deje de defender el poder por las armas. Si ambas condiciones surgen va a existir solución política al conflicto. Pero una sola, no. Aquí son dos voluntades.  Pero si aquí vemos cómo se persigue a los líderes políticos en las regiones y asesinan a los defensores de derechos humanos, entonces no hay voluntad del régimen para dejar de defenderse con las armas. Por cada líder que matan en Colombia, amenazan a diez. Fíjese el primer semestre del presente año: 51 asesinados. Cada año se están incrementando los asesinatos en un 31%, mal mensaje. Colombia es el país en que más asesinan líderes medioambientalistas y la razón es que el país tiene el mayor número de conflictos medioambientales.

–A propósito de los conflicto medio ambientales, ¿qué opinión tiene el ELN con respecto a las consultas populares que se adelantan en el país por cuenta de la presencia de multinacionales y la explotación de recursos naturales?

–Las consultas populares son una bendición para este país. La gente alza su voz diciendo que es más importante el agua que el petróleo y los recursos de minería. El Gobierno de Álvaro Uribe, ferió el país en títulos mineros que van a acabar con el agua de los colombianos. Ahora, el régimen colombiano siempre ha desconocido el interés del pueblo, lo hace en todo momento. Pero la gente debe plantarse para decir que su voz vale y que esa voz no es cualquiera, ni más ni menos, que es la voz para hacer respetar los bienes comunes.

–Hablemos de política. ¿Cómo les parece la propuesta hecha por las FARC de un gobierno de transición?

–El gobierno de transición es una propuesta muy osada y audaz, ojalá la acojan sectores de la clase burguesa para acompañar a distintas fuerzas del país en un avance hacia un mejor país. Pero en Colombia la realidad es que la derecha se une más rápido que la izquierda. Y que las coaliciones las marca el que pone la  locomotora, es decir, si la locomotora la pone la derecha quiere decir que el programa será de derecha pero si la locomotora la maneja la izquierda el programa será de izquierda, entonces: cuál es el programa que va unir a la izquierda. Nosotros hemos dicho, ese programa debe contener cambios urgentes y continuidad del proceso de paz. Esta mesa vería muy bien una confluencia en ese sentido.

@Antoniodelcomun